Ángel González Palencia (Horcajo de Santiago (Cuenca), 1889 – Cervera del Llano (Cuenca), 1949) fue archivero, arabista, historiador y crítico literario.
Estudió el bachiller en Artes a la par que realizaba los estudios eclesiásticos, aunque nunca llegó a ordenarse. Tras la muerte de su padre, se mudó con su familia a Madrid, donde obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad Central en 1910. Su futuro mentor, Miguel Asín Palacios le introdujo en el mundo del arabismo. En 1911 ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, trabajando a partir de 1913 en el Archivo Histórico Nacional. En 1914 viajó a Marruecos, donde estudió la lengua árabe y el dialecto marroquí, residiendo en Tánger, Casablanca y Rabat. De su estancia en Marruecos cabe mencionar el pequeño diario que escribió y que fue posteriormente publicado en la Revista Hispánica. En 1915 se doctoró con la tesis "La lógica de Abusalt de Denia" y continuó trabajando como profesor, consiguiendo finalmente la cátedra de Literatura Arábigo-Española en la Universidad de Madrid en 1927.
Su trabajo como archivero le proporcionó las herramientas necesarias para desarrollar varios trabajos de investigación histórica, como el "Índice de la España Sagrada" (1918), numerosos estudios sobre la figura del arzobispo Raimundo de Toledo o pequeños artículos como “Los robos en la Biblioteca Nacional” (1930). Entre los años 1928-1936 publicó artículos de temática variada en periódicos como El Debate. También participó en múltiples ponencias, conferencias y cursos universitarios. Colaboró a menudo con la Universidad de Stanford, donde forjó una estrecha relación laboral con el folklorista Aurelio Macedonio Espinosa, e impartió el curso que posteriormente daría lugar a uno de sus trabajos más conocidos, "La España del Siglo de Oro" (1939). De esta época y también de su juventud se conservan algunos poemas originales no publicados.
Trabajó en la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y de Granada, integradas posteriormente en el CSIC. En 1930 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia con el discurso "El Islam y Occidente" (1931), y en 1940 miembro de la Real Academia Española con el discurso "Pedro de Medina y sus obras". Así mismo, fue concejal del Ayuntamiento de Madrid entre los años 1939-1946 y miembro de numerosas instituciones nacionales de carácter cultural.
Su trabajo como arabista es de gran importancia, centrándose especialmente en el mundo musulmán medieval, al-Ándalus, literatura árabe y sus filósofos y autores, al igual que la influencia del islam y la cultura árabe en España y el mundo occidental. Entre sus creaciones sobresalen "Historia de la España musulmana" (1925), "Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII" (1926-1930), sus capítulos en "Historia universal" (1933) e "Historia de España" (1935) del Instituto Gallach, centro con el que trabajó en la creación de la obra no culminada "Historia de la literatura ilustrada" (1939), su capítulo “Califato Occidental” en Cambridge Medieval History e "Historia de la literatura arábigo-española" (1945).
Junto a su trabajo como arabista también desarrolló estudios sobre la historia de la literatura castellana, ediciones de clásicos y publicaciones, centrándose en el estudio de figuras como Diego Hurtado de Mendoza, el Lazarillo, Saavedra Fajardo, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo… y llegando a autores como Espronceda. De estas investigaciones destacan "Historia de la literatura española" (1921), realizada junto al historiador Juan Hurtado y primer manual de historia de la literatura en castellano elaborado en España, "Vida y obra de don Diego Hurtado de Mendoza" (1941-1943) y el artículo “Notas sobre Francisco de Figueroa” en colaboración con Eugenio Mele, y la obra "El sevillano don Juan Curiel, juez de imprentas" (1945), de la que se conserva en su archivo personal en la BNE un original autógrafo, notas de la obra y una copia a máquina. Fuera de sus estudios arabistas y literarios, González Palencia rindió homenaje a su tierra con una serie de investigaciones y obras, como pueden ser "Miscelánea conquense" (1929), numerosos artículos publicados en periódicos o revistas de investigación y su labor con el archivo documental de Cuenca.
Ocultar