“Lo que tenemos”. El Noticiero de Soria, 21 de julio de 1909
“Segovia”. La Tierra de Segovia, 27 de junio de 1919 (tríptico)
El arte en el hogar. Madrid : Sociedad Española de Artes Gráficas, 1920
“Efemérides sorianas. 2 de junio de 1581”. La Voz de Soria, 2 de junio de 1922
“Santa Teresa de Jesús en la mística española”. La Voz de Soria, 23 de junio de 1922
“Homenaje a Adolfo Hinojar”. La Voz de Soria, 30 de junio y 4 de julio de 1922
“Salus infirmorum”. La Voz de Soria, 11 de agosto de 1922
“La dula de Agreda”. La Voz de Soria, 8 de diciembre de 1922
“El carácter soriano”. Numancia (Buenos Aires), 1922
“Mirando hacia América: pastores y emigrantes”. La Voz de Soria, 6 de enero de 1923
“La poda”. La Voz de Soria, 6 de febrero de 1923
“Normas eternas”. La Voz de Soria, 20 de febrero de 1923
“Traje regional”. La Voz de Soria, 1 de marzo de 1923
“Los cristos españoles”. La Voz de Soria, 30 de marzo de 1923
“La Fiesta de hoy”. La Voz de Soria, 11 de abril de 1923
“Fiesta del voto”. La Voz de Soria, 15 de abril de 1923
“Un río ejemplar: el Queiles”. La Voz de Soria, 17 y 20 de abril de 1923
“Almazán pintoresco: aspectos de la Villa”. La Voz de Soria, 24 de abril de 1923
“Visita a Machado”. La Voz de Soria, 20 de mayo de 1923
“Romería de los Milagros”. La Voz de Soria, 5 de junio de 1923
“Rogativas del Hinodejo”. La Voz de Soria, 3 de julio de 1923
“Una evocación: Soria y Rioja”. La Voz de Soria, 4 de julio de 1923
“Fiestas populares”. La Voz de Soria, 10 de agosto de 1923
“La casa pinariega”. La Voz de Soria, 17, 21, 24 y 28 de agosto de 1923
“El carácter soriano”. La Voz de Soria, 7, 11, 18 25 y 28 de septiembre y 2, 3, 9 y 12 de octubre de 1923
“Montes de Ciudad y Tierra”. La Voz de Soria, 18 y 21 de diciembre de 1923
“Canciones sorianas”. La Voz de Soria, 4 de diciembre de 1923
“La Xirgu en Soria”. El Avisador Numantino, 1923
“Los bailes de Soria”. La Voz de Soria, 29 de febrero de 1924
“El Cristo de la Soledad”. La Voz de Soria, 18 de abril de 1924
“La vacada de Valdeavellano”. La Voz de Soria, 11 y 15 de julio de 1924
“El homenaje a Machado”. La Voz de Soria, 15 de julio de 1924
“El traje regional”. La Voz de Soria, 28 de agosto de 1924
“El traje regional soriano”. La Voz de Soria, 23 de septiembre de 1924
“La lucha contra el clima”. La Voz de Soria, 7 de octubre de 1924
“Los hombres”. La Voz de Soria, 28 de octubre de 1924
“Cooperación”. La Voz de Soria, 9 de diciembre de 1924
“El más alto poeta de España”. La Voz de Soria, 31 de agosto de 1925
“Un nuevo libro de Gerardo Diego”. La Voz de Soria, 29 de diciembre de 1925
“Las Fiestas y la ganadería”. La Voz de Soria, 9 de febrero de 1926
“Ángel del Río”. La Voz de Soria, 7 de mayo de 1926
“La Soria incógnita de Gerardo Diego”. La Voz de Soria, 29 de octubre de 1926
“Los dos Cristos”. La Voz de Soria, 15 de abril de 1927
“Los Cristos españoles”. La Voz de Soria, 6 de abril de 1928
“Un pueblo eiemplar: Segoviela”. La Voz de Soria, 30 de octubre de 1928
Soria. Guía artística de la ciudad y su provincia. Soria : Imprenta Las Heras, 1928 (junto con Blas Taracena)
“Nueva política”. La Voz de Soria, 13 de febrero de 1931
“Nueva España”. La Voz de Soria, 5 de marzo de 1931
“La lucha contra el tópico”. La Voz de Soria, 13 de marzo de 1931
“La fuerza de la fe”. La Voz de Soria, 24 de marzo de 1931
“La marea republicana”. La Voz de Soria, 3 de abril de 1931
“Conservación, ordenación y rescate de los bienes rústicos municipales”. Boletín del Instituto de Reforma Agraria. Nº 6 (1932), p. 626-630
“Los señoríos jurisdiccionales de la España de Carlos III”. Revista de los Servicios Social-Agrarios y de Estadística Agrícola Social. Nº 8 (1932), p. 842-847
“Ordenación tributaria de los bienes rústicos municipales”. Boletín del Instituto de Reforma Agraria. Nº 21-23 (1934), p. 182-191
“La reforma agraria, el paro y la colonización”. Diario de Madrid, 9 de enero de 1935
“Clave de la política agraria”. Diario de Madrid, 15 de marzo de 1935
“Una mala ley de arrendamientos”. Diario de Madrid, 26 y 31 de marzo y 5 y 16 de abril de 1935
En torno a las restricciones. La función y los funcionarios de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid : Gráfica Universal, 1935
“La población del mundo: la demografía y la historia”. Revista de Occidente. Nº 143 (1935), p. 190-217
“Plan de reorganización económica del Cuerpo”. En Asamblea del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Madrid: Establecimiento Tipográfico Ernesto Giménez, 1936
“Notas sobre el juego de pelota”. Correo Erudito. Nº 31-32 (1940)
“El volador mejicano”. Revista de Indias. Nº 23 (enero-marzo 1946), p. 71-88
“El toreo del bisonte y del caimán”. Correo Erudito. Nº 25-26 (1947), p. 3
“La Trashumancia. Su origen, su evolución, sus tipos”. En Conferencia en el Museo del Pueblo Español. Madrid : Tipográfica “AF”, 1947, p. 23-36
América en España. Madrid : Instituto de Cultura Hispánica, 1947
“El códice mexicano postcortesiano del Museo de América de Madrid”. En Actes du XXVIIIe. Congrès International des Américanistes. Paris, 1947. París : Société des Américanistes, Musée de l'Homme, 1948, p. 550-556
“Notas sobre el juego de pelota”. Correo Erudito. Nº 31-32 (1948)
“Agricultura precolombina: el bastón cavador”. Surco. Nº 72 (1948)
“Hernán Cortés en los grabados románticos franceses”. Revista de Indias. Nº 31-32 (enero-junio 1948)
“Algo más sobre el Códice de Comillas”. Revista de Indias. Nº 35 (1949), p. 113-116
“Las marcas segovianas. Notas de historia ganadera”. Estudios Segovianos. Nº 1-3 (1949), p. 496-504
“Don Santiago o la generosidad”. Campo Soriano, 7 de noviembre de 1950
“Tibores coloniales mexicanos en los palacios reales de Italia”. Revista de Indias. Nº 41 (1950), p. 603-605
“D. Blas Taracena”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Nº 57 (1951), p. 473-487 (junto con Luis Pericot García)
“Dos vidas ejemplares: don Santiago Gómez Santacruz (1869-1949) y don Blas Taracena (1895-1951)”. Celtiberia. Nº 1 (1951), p. 131-156
“Imperio de Ultramar”. En Diccionario de Historia de España. Madrid : Revista de Occidente, 1952
“El Museo de América”. En Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Nº 7 (1952), p. 35-38
“Notas de etnología mejicana. Las clases sociales entre los tarascos”. Revista Internacional de Sociología. Nº 38 (1952)
“Soria y Machado”. Celtiberia. Nº 6 (1953), p. 275-280
“Notas de Geografía social. Las migraciones profesionales sorianas”. En Homenaje a don Luis de Hoyos Sainz. Madrid : Gráficas Valera, 1954, t. 2, p. 391-400
Los manuscritos de América en las bibliotecas de España. Madrid : Ediciones Cultura Hispánica, 1954
El legado de España a América. Madrid, Ediciones Pegaso, 1954 (dirección de la publicación)
“Cómo se hizo el Cancionero soriano”. Celtiberia. Nº 7 (1954), p. 107-112
Relación de las Ceremonias y Ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (1541). Madrid : Aguilar, 1956 (transcripción y estudio)
“Las guías del americanista en las naciones europeas”. En Proceedings of the Thirty-Second International Congress of Americaniste Copenhagen, 8-14 August 1956. Copenhague : Munksgaard, 1958
“Impresiones de un viaje por Estados Unidos”. Boletín de la Sociedad Geográfica. Nº 4 (mayo de 1957)
“Adolfo Hinojar y Pons (27-IX-1881-27-VII-1956)”. Celtiberia. Nº 13 (1957), p. 125-128
“El juego de pelota en ambos mundos: historia y etnología”. Cuadernos del Museo Etnológico (Madrid). Nº 1 (1957), p. 7-40
“Jimeno, Esther: «La población de Soria y término en 1270» – 4.º 204 págs. Madrid – 1958 – Separata del «Boletín de la Real Academia de la Historia» 1957 y 1958”. Celtiberia. Nº 15 (1958), p. 155-156
“El baño entre los aztecas”, Correo Erudito, 1958
“Cristos tarascos en España”. Tirada aparte de Revista de Indias, 1958
“José de la Torre y del Cerro, un cronista integral”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Nº 67-2 (1959), p. 862-866
“La conquista de Méjico en la pintura: de los códices indígenas a Diego de Ribera”, Cuadernos Hispanoamericanos. Nº 131 (noviembre 1960), p. 157-162
“El primer escrito de Machado sobre Soria”. Celtiberia. Nº 21 (1961), p. 65-80
“Orfebrería prehispánica en América”. En Cátedra Fernando el Católico, memoria del curso 1960-1961. Zaragoza, 1961, p. 61-73
“El Moncayo y Agreda”. ABC, 5 de agosto de 1962
“Almazán, corte de los Reyes Católicos”. Celtiberia. Nº 23 (1962), p. 169-195
“In memoriam Ángel del Río (1901-1962)”. Celtiberia. Nº 24 (1962), p. 291-296
“La Cabaña Real de Carreteros”. En Homenaje a don Ramón Carande. Madrid : Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963
“Los animales en la conquista de América”. Revista de Historia Militar. Nº 13 (1963), p. 61-74
“La fertilización en la agricultura precolombina”. Estudios Geográficos. Nº 92 (1963), p. 447-452
“La fiesta de La Saca”. Campo Soriano, 27 de junio de 1964
“El Marqués de Santillana por tierras de Soria”. Celtiberia. Nº 27 (1964), p. 57-77
“Soria, en Unamuno”. Celtiberia. Nº 28 (1964), p. 255-262
“Pérez-Rioja, Premio Feijoo”. Celtiberia. Nº 28 (1964), p. 283
“Alcolea, Santiago: Guías artísticas de España, Soria y su provincia. Barcelona, Editorial ‘Aries’, 164, 208 págs, 26 x 21 cms., con unos doscientos grabados – Tela”. Celtiberia. Nº 28 (1964), p. 289
“García Sánchez, Consuelo: La Colegiata de Berlanga. Con un prólogo del Prof. Camón Aznar. Soria, Centro de Estudios Sorianos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1964. 162 págs., 9 láminas y 30 grabados intercalados más un mapa turístico de la provincia a dos tintas. (Imp. E. Las Heras). 17 x 24 cms.”. Celtiberia. Nº 28 (1964), p. 289-291
“Soria”. En España de cada provincia. Madrid : Publicaciones Españolas, 1964, p. 675-684
“El Cristo tarasco del Convento de la Venerable”. Celtiberia. Nº 29 (1965), p. 139-143
Soria. Madrid : Publicaciones Españolas, 1965
El salón del toro. Soria : Imprenta Provincial, 1965
“Recuerdos y notas de mi tierra. I, Un pionero soriano, Hermenegildo García Verde”. Celtiberia. Nº 31 (1966), p. 115-121
“Recuerdos y notas de mi tierra. II, El pelotón de viento de Narros”. Celtiberia. Nº 32 (1966), p. 213-226
“Las dos escuelas andinas de arte colonial”. Cuadernos Hispanoamericanos. Nº 195 (1966), p. 503-511
El hombre y la tierra. Madrid : Instituto Nacional de Colonización, 1966
“Escipión y Cortés: Numancia y Tenochtitlán”. Celtiberia. Nº 34 (1967), p. 221-225
“Una exposición de dibujos de Maximino Peña (1863-1940)”. Celtiberia. Nº 35 (1968), p. 117-118
“La Exposición de Recursos Turísticos de la Provincia de Soria”. Revista de Soria. Nº 6 (1968), p. 84-85
Arte Popular de América y Filipinas. Madrid : Instituto de Cultura Hispánica, 1968
“Notas y recuerdos de mi tierra. III, [Profesiones desaparecidas I]”. Celtiberia. Nº 37 (1969), p. 123-128
“Notas y recuerdos de mi tierra. IV, Profesiones desaparecidas II, Los cocheros: coches y diligencias”. Celtiberia. Nº 38 (1969), p. 287-292
“Carlos Prieto: la minería en el nuevo mundo”. Revista de Occidente. Nº 71 (1969), p. 239-241
“Segovia y Machado”. Estudios Segovianos. Nº 65-66 (1970), p. 261-275
“Sorianos ilustres: un alcalde ejemplar, don Ramón de la Orden (1855-1936)”. Revista de Soria. Nº 10 (1970)
“Textos olvidados de Antonio Machado”. Ínsula. Nº 279 (febrero 1970), p. 1 y 12
“Valeriano Bécquer y Soria”. En Bécquer y Soria. Madrid : Centro Superior de Investigaciones Científicas, 1970, p. 109-130
“Ortego, Teógenes: ‘El ambiente arqueológico en torno al campamento romano de Almazán’. Sobretiro de la Crónica del XI Congreso Nacional de Arqueología celebrado en Mérida, en 1968, 8 págs. Y 13 láminas. Imp. En Zaragoza, 1970”. Celtiberia. Nº 42 (1971), p. 297-299
La orfebrería prehispánica de Colombia. Bogotá : Instituto de Cultura Hispánica, 1972
“In memoriam Mariano Granados Aguirre”. Celtiberia. Nº 45 (1973), p. 93-98
“El palacio de los Vinuesa, en Soria”. Celtiberia. Nº 47 (1974), p. 97-100
“Ortega y Gasset y Soria”. Celtiberia. Nº 48 (1974), p. 231-236
“Mi amistad con los Machado”. Celtiberia. Nº 49 (1975), p. 75-78
“Antonio Machado y el árbol”. Revista de Soria. Nº 27 (1975), p. 40-41
“Un recuerdo a Lope en Antonio Machado”. Soria, Hogar y Pueblo. Suplemento Cultural, 1975
Códice Tudela. Madrid : Instituto de Cultura Hispánica, 1980
Historia de la ganadería hispanoamericana. Edición y selección de textos de Leoncio Cabrero. Madrid : Ediciones de Cultura Hispánica, 1993
Ocultar