Nace en Baides (Guadalajara) el 7 de mayo de 1912 en el seno de una humilde familia de médico rural. Con seis años de edad, se traslada a Laguardia (Álava). Estos primeros años de vida, entre el recuerdo y el mito, quedan fijados en su memoria y salen a la luz, unos cincuenta años más tarde, en su serie de artículos sobre la medicina rural en España; de igual forma, la figura de su padre, que muere en 1927, reaparece en su labor de articulista y le sirve de guía en su afán de denunciar la situación de los médicos rurales de nuestro país.
En 1922 ingresa en el Seminario de Vitoria para estudiar Humanidades, pero siete años después abandona su vocación religiosa y se traslada con su madre a La Línea de la Concepción, donde después de aprobar por libre el Bachillerato, comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Granada y se adentra en la lucha política formando parte del Partido Sindicalista de Ángel Pestaña. También durante los años previos a la Guerra Civil escribe y publica artículos en el diario "La Tierra" y en la revista "Estudios". Sin embargo, la guerra del 36 trunca sus estudios de Derecho pocos meses ante de su último examen para la Licenciatura, y pasa a prestar sus servicios a la República con el cargo de Comisario de Guerra. El 21 de abril de 1939 es detenido en Madrid y el 1 de mayo se le condena a muerte por un tribunal militar. Tras un indulto, se le conmuta la pena de muerte por la de 30 años de prisión mayor. Pasará por las cárceles de San Antón, Ocaña, Aranjuez, Santa Rita, Guadalajara y Zaragoza, siendo finalmente liberado en diciembre de 1947. Durante estos años de falta de libertad, Lera encontró una vía de salida en la literatura. Una vez en libertad, Lera se encuentra con una España destrozada y dividida, que le obliga a sobrevivir con trabajos mal pagados y le hace tomar una clara y profunda conciencia social, que será el pilar fundamental de su obra literaria. En 1950 contrae matrimonio con María Luisa Menés Martín, de la que se conserva una obra inédita en el archivo. Durante el rodaje de la versión cinematográfica de "Los clarines del miedo", Lera conoce a Torcuato Luca de Tena, por entonces director del diario ABC, que supuso una lanzadera en su carrera literaria. Luca de Tena animó a Lera a ser corresponsal del diario en Alemania para escribir una serie de artículos sobre los inmigrantes españoles en tierras tudescas. Tras el éxito logrado, Lera pasó a ser director de las páginas literarias del diario, en la sección "Mirador Literario". Para el investigador actual, las cartas y notas producto de esta labor ofrecen un privilegiado material desde el que otear el panorama literario de los años sesenta. Su trabajo en la sección "Mirador Literario" se prolongará durante casi siete años, hasta octubre de 1971, en que dicha sección pasa a las páginas de tipografía y prescinden de su colaboración.
Lera continúa escribiendo novelas a ritmo frenético. En 1963 aparece "Hemos perdido el sol", en 1964, "Tierra para morir" y en 1965, "Con la maleta al hombro". "Tierra para morir" mereció los premios Álvarez Quintero de la Real Academia de la Lengua y el Premio Pérez Galdós de la Casa de Colón de las Palmas de Gran Canaria. En 1967, se publica su retrato de la Guerra Civil española, "Las últimas banderas", con la que obtuvo el Premio Planeta y una enorme popularidad. Ya como autor consagrado, recibió varios premios: I Premio Roncesvalles por su significación dentro de la literatura española actual y por la obra y la vida de un hombre de acción; publica "Se vende un hombre" (1973), con la que consigue los premios Ateneo de Sevilla y Fastenrath de la Real Academia Española. Años más tarde aparecen "Los que perdimos" (1974), "La noche sin riberas" (1976), "Oscuro Amanecer" (1977), "Secuestro en Puerta de Hierro" (1982), y su última novela "Con ellos llegó la paz" (1984).
Aparte de novelista, Ángel María de Lera fue un prolífico articulista y ensayista. En sus artículos podemos distinguir dos grandes temas cargados de denuncia social: la inmigración española en Alemania y la medicina rural en España, recogidos en los volúmenes "Con la maleta al hombro" (1965) y "Por los caminos de la medicina rural" (1966). Otra recopilación de artículos, sobre temas diversos, fue "Los fanáticos" (1969). También ha publicado la biografía "Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista" (1978) y los ensayos "Mi viaje alrededor de la locura" (1972) y "La masonería que vuelve" (1980). Ángel María de Lera trasladó su ánimo combativo al campo profesional y, con la convicción de reivindicar los derechos de su gremio y defender la profesionalidad del escritor, funda en el año 1971 la Mutualidad de Escritores y en 1977 la Asociación Colegial de Escritores, de las que fue presidente.
Fallece en Madrid el 23 de julio de 1984. En su recuerdo se han creado premios y certámenes, como el "Certamen de Narraciones Breves Ángel María de Lera", convocado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz), y el Premio "Ángel María de Lera de Literatura", otorgado por el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Colorado (EE.UU.). La figura y obra de Lera fue estudiada en su propia época y está presente en cualquier trabajo sobre la literatura española de posguerra.
Ocultar