El compositor Enrique Casal Chapí, nieto de Ruperto Chapí, nació en Madrid el 15 de enero de 1909. En 1928 comenzó los estudios de piano con Emilia Quintero y los de armonía y composición con Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid, donde recibió el premio de Composición de fin de carrera en 1936. Desde 1933 hasta 1937 ejerció como director musical del Teatro Escuela de Arte, periodo en el que compuso música escénica, como la creada para la obra Gas o para la compañía de Margarita Xirgu. Fue pianista de cine y café, y organizó una tertulia musical en su casa con algunos directores, entre ellos, Ataúlfo Argenta. Organizó el cuarteto Castilla, de voces masculinas, dedicado al folklore castellano y a la polifonía del siglo XVI. Fue miembro de la Junta para la Reforma de la Enseñanza Musical, delegado de los teatros del Estado en Madrid y vocal del Consejo Nacional de Teatro. Casal Chapí apoyó la causa republicana, para la que compuso canciones, dio charlas y conferencias de divulgación musical en hospitales, cuarteles y trincheras de Madrid. Perteneció a la Generación del 27. Después de la guerra civil española inició su exilio en Francia, y a comienzos de 1941 llegó a la República Dominicana, donde fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1945 se trasladó a Argentina, acompañando a otros españoles como Pahissa, Julián Bautista y Falla. Posteriormente vivió en Montevideo (Uruguay), ciudad en la que ejerció como profesor de Composición y donde estrenó en 1950, con gran éxito, El baile del caballero de Olmedo. Antes de regresar a España por los años sesenta, vivió en Puerto Rico. Murió en España en 1977. De su faceta como articulista, destaca el estudio sobre su colega Salvador Bacarisse, además de artículos en los que escribe sobre su propio pensamiento estético tendente al neoclasicismo y el rechazo de tendencias neorrománticas, impresionistas y atonales. [Datos tomados de la entrada del Diccionario de la Música española e hispanoamericana, realizada por Emilio Casares Rodicio]
Ocultar