Federico Senén López-Alonso nació en León en 1901. Recibió las primeras lecciones de su padre a los seis años. A los diez, actuó en África ante los infantes de Borbón. Tutelado por Benito Pérez Galdós desde los once años, completó su educación musical en Madrid en el Real Conservatorio, con Antonio Fernández Bordas, entonces director del mismo. Después de ganar el premio Sarasate en 1920, marchó con una beca a París, donde durante cuatro años estudió con Lucien Capet, y donde obtiene, en 1922, el premio de interpretación. En 1923 dirige la Banda de Música de Gijón. Fue fundador del Trío Clásico Español (1926). Ejerció como profesor de violín en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en el Colegio de Ciegos Santa Cristina de los Donados desde 1933 hasta su muerte. Federico Senén creó y dirigió la Agrupación de Solistas Españoles (1952), amparada por la Sociedad Los Íntimos de la Música que presidía el doctor Jiménez Díaz, creador de una fundación para investigación en medicina. El mecenas Pedro Masaveu, promotor del premio de piano que lleva su nombre, tutelaba la agrupación, que actuó en Europa y América y cuyo propósito era la difusión de la música poco conocida en España para conjuntos reducidos de cuerda. El grupo estrenó en nuestro país obras como Las cuatro estaciones de Vivaldi y atendió un repertorio de alrededor de trescientos títulos. En 1955 Federico Senén es condecorado con el grado de Cavaliere Ufficiale dell'Ordine al Merito Della Reppublica Italiana, por la gran difusión y estudio de la música italiana. Como musicólogo, realizó un profundo estudio de sonatas para violín, que ofreció en concierto en los Ateneos de Barcelona y Madrid. En la Unión Musical Española publicó, en 1920, una Colección de piezas fáciles para violín y piano, localizadas en el Centro de Documentación y Archivos de la Sociedad General de Autores y Editores. Murió en Madrid en 1961. [Información extraída de la documentación del archivo personal]
Ocultar