Compra 2012

Ingresos más notables adquiridos en 2012

Manuscritos

Axíoco traducido al castellano por Pero Díaz de Toledo, S. XV.

Pero Díaz de Toledo (h.1415-1466) perteneció a una familia de cristianos nuevos establecida en Alcalá de Henares. Jurista y traductor que entró al servicio del príncipe heredero don Enrique, lo que le permitió formar parte de su séquito y ejercer frecuentemente como jurista. Forma parte de la corriente humanística impulsada a través de las traducciones de textos clásicos al latín o al castellano, por mecenas como el Rey Juan II o el Marqués de Santillana. Encontramos en Pero Díaz de Toledo dos características propias de los traductores del cuatrocientos en Castilla: la primera, una estrecha relación entre creación y traducción, la segunda, la fusión entre los conocimientos de leyes y letras.

La obra es un diálogo, que en su época se considera escrito por Platón, en la que de forma sencilla Sócrates intenta consolar al moribundo Axióco. Se sabe que a finales de 1444 fue traducido al castellano, a través de un texto intermedio, en latín, de Cencio de Rustici, el Axiochus pseudo-platónico.
Las características caligráficas del manuscrito permiten suponer su confección, probablemente en Castilla, entre 1450 y 1460. En el incipit del manuscrito se menciona a su destinatario: “su singular señor yñigo lopes de me[n]doça”, El Marqués de Santillana, como Señor de la Vega, lo que fija la traducción antes del 8 de agosto de 1445, fecha de otorgamiento de este título, y probablemente se comenzara a finales de 1444, según se desprende del prólogo de Pedro Díaz de Toledo.

Imagen
Axíoco traducido al castellano

 

Incunables

Nebrija, Antonio de (1444-1522). Differentiae excerpte ex Laurentio Valla, Nonio Marcello et Servio Honorato Salutatio ab Antonio nebrissensi

Antonio de Nebrija es uno de los grandes humanistas del Renacimiento español. Fue filólogo, historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta. Ocupa un lugar fundamental en la historia de la lengua española como autor de la primera gramática española (1492) y el primer diccionario de nuestra lengua (1495). Con la publicación en 1481 de las Introductiones latinae, que serviría como texto de los estudiantes de la lengua hasta el siglo XIX, revolucionó la enseñanza del latín en España. Escribió otras obras de carácter también lingüístico pero de menor alcance entre ellas este “Differentiae” compendio de textos retóricos clásicos extractadas de obras de Lorenzo Valla, Nonio Marcelo y Servio etc.
Como los escritores humanistas, preocupados por la enseñanza del latín, Nebrija idea métodos de estudio con los que obtener un mejor conocimiento lingüístico y literario. Su objetivo era pasar de la enseñanza de la gramática a la enseñanza de la lengua depurando el léxico, de manera que los alumnos fueran capaces de escribir textos elegantes y correctos.

 

Con estos textos, los gramáticos y eruditos del siglo XVI, que prometían ayudas sencillas y breves para escribir un buen latín, lograron que la tarea de componer en esa lengua se convirtiera en un ejercicio prácticamente mecánico, facilitando la labor de escritores y de lectores.

Imagen
Differentiae excerpte ex Laurentio Valla, Nonio Marcello et Servio Honorato Salutatio ab Antonio nebrissensi

 

Impresos del Siglo XVI

Flor de virtudes. -Sevilla : Juan Cromberger, 1541.

Obra de carácter didáctico y moral, escrita en Italia en la primera mitad del siglo XIV, probablemente entre los años 1313- 1323, de la que se desconoce su autor, aunque diversos testimonios parecen apuntar hacia la figura de un fray Tommaso Gozzadini, predicador benedictino de Bolonia. La obra alcanzó una enorme popularidad en España en los siglos XV y XVI, ya que servía de pequeño bestiario y elenco de citas de autores clásicos donde el lector encontraba todo un repertorio presentado de forma amena.

Su difusión manuscrita en castellano fue reducida; tan sólo se conocen dos copias. Nos han llegado, sin embargo, numerosos testimonios impresos. El incunable más antiguo de “Flor de virtudes” ha sido atribuido a Pablo Hurus, Zaragoza, 1491; pero también se ha asignado la impresión a Juan Hurus, alrededor de 1488-1491.

Estamos ante una edición desconocida- no aparece en ningún repertorio - y de ejemplar único. Es más, no se conoce ninguna edición de ese título impreso por los Cromberger. Según Clive Griffin, la tipografía es la empleada al principio de la carrera de la imprenta cromberguiana, que años después modifica, y hacia 1537 reaparece en su forma original; lo que resulta compatible con la fecha del colofón.

Imagen
Flor de virtudes

 

Impresos del Siglo XVII

Santa Cruz de Dueñas, Melchior de. Floresta española de apotegmas o sentencias sabia y graciosamente dichas, de algunos españoles…- Cuenca: en casa de Salvador de Viader, 1636

Del autor se sabe poco (?- c. 1577) que en 1574 publicó esta obra, colección de cuentos, dichos y sentencias dedicada a Juan de Austria, y en 1576 "Cien Tratados" colección de cuentos dedicada a Felipe II.

El editor, Salvador de Viader (1612-1654) fue, por la cantidad de publicaciones, uno de los más importantes de en la ciudad de Cuenca en el siglo XVII. Abarcó todo tipo de publicaciones religiosas, pliegos sueltos, relaciones de sucesos y algunas obras de importancia literaria histórica. Aunque la calidad de las impresiones es regular.

Imagen
Floresta española de apotegmas o sentencias sabia y graciosamente dichas

 

Grabado

Goya, Francisco de. Desastres de la guerra, 8 grabados

De entre los grabados de Francisco de Goya destacan los “Desastres”, serie que ha quedado como alegato contra las guerras. En los “Desastres de la guerra” Goya muestra la crueldad, el fanatismo, el terror, la injusticia, la miseria, la muerte... son las consecuencias de la guerra y de la represión política. Presenta al hombre como la víctima de la guerra, y como su responsable. El hombre colectivo, ese hombre anónimo, es el sujeto de las acciones y es también el destinatario del mensaje de las imágenes.

Estas 8 pruebas de estado de los Desastres- “Y eso también”, “Esto es malo”, “Cruel lástima”, “Caridad de una mujer”, “Madre infeliz”, “Gracias a la almorta”, “Lo peor es pedir”, “Sanos y enfermos”- completan la serie del mismo título que existe en la Biblioteca Nacional de España. La colección está formada por un total de 82 estampas, fundamentalmente de la primera edición, además de ejemplares de otras ediciones y una importante colección de pruebas de estado. Goya vivió muy de cerca todos los acontecimientos, sin embargo no fue hasta 1810 cuando realizó las primeras planchas para la serie de los “Desastres de la Guerra” que culminó en 1815.

Imagen
Desastres de la guerra

 

Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1699). La oración del Huerto

Aguafuerte y punta seca. Firmado en la esquina inferior derecha: Rembrandt 165 (falta la última cifra). Se suele datar hacia 1657. Se conoce también como “Agonía en el Huerto”.

Se conocen varios dibujos preparatorios que demuestran el trabajo de esta composición. Parece pertenecer a la edición de Collection of Two Hundred Etchings, publicada en 1816. Última edición, pues la plancha original de Rembrandt no se conservó a partir de esa fecha. Según Nowell- Usticke, la plancha ha sido retocada con habilidad, pues las líneas de la punta seca ya no se advierten y las zonas oscuras se han perdido.

Imagen
La oración del Huerto

 

Fotografía

LAURENT, J.- Córdoba, escena de calle, el requiebro.- 1862-1870

Juan Laurent de origen francés se estableció en España en los años 1840, a partir de 1855 su profesión será la de fotógrafo, comienza como retratista pero muy pronto empezó a tener el gabinete otra actividad realizando vistas, monumentos y reproducciones de arte. También va a hacer importantes fotografías de las obras públicas que se acometieron en nuestro país durante el siglo XIX, como líneas ferréas, carreteras, puentes, faros etc.,

Realizó también una serie de fotografías (d’après nature) muy interesante sobre costumbres, tipos y escenas callejeras, posadas pero que transmiten una gran naturalidad y elegancia, con una composición muy cuidada. Esta fotografía subtitulada El requiebro es un bello ejemplo de ellas

Imagen
Córdoba, escena de calle, el requiebro

 

Música

Colección de partituras manuscritas del siglo XVIII y XIX.

Colección de partituras que refleja la música creada en el siglo XVIII y XIX por compositores de cierta relevancia, así como obras religiosas de compositores de menor fama, pero de gran interés. La singularidad de las piezas suponen, en algunos casos, un hallazgo para el estudio de la música española de ésta época, y en su conjunto permite apreciar el panorama de la creación musical de ese momento.

Algunos de estas copias manuscritas están relacionados con la música que se tocaba en colegio de los niños de coro de la Catedral de Salamanca. El colegio se inauguró en 1803 y se sabe que contó con un “archivo de música” gracias a la correspondencia entre el canónigo Francisco Prieto Torres con el Duque de Osuna. Las cartas tratan del envío al colegio de copias de compositores italianos, así como de la intención de enriquecer el archivo con obra instrumental y vocal del gusto de la época.

La mayor parte de las obras son arreglos o adaptaciones de óperas famosas de autores como Gioachino Rossini, compositor muy interpretado en esta época, obras de Giuseppe Verdi, Ángelo Tardichi, Gaetano Donizzetti y C. Ambite. Junto a éstas también hay testimonio de varias obras religiosas.

Imagen
Colección de partituras manuscritas del siglo XVIII y XIX.