Únicamente se añadirán al nombre del autor las adiciones contempladas en las reglas de catalogación (regla 15.1.2 B d). Además, hay que tener en cuenta algunas peculiaridades:
- Soberanos. Para los emperadores de Bizancio se usará el título “Emperador de Oriente”. Estos emperadores a menudo incluían en su nombre de rey el nombre de la dinastía, que se indicará a continuación de la numeración (en el mismo $b).
Ej.: Manuel II Paleólogo, Emperador de Oriente.
- Las dignidades eclesiásticas se escriben en su lengua. Según las reglas, solo se añaden cuando el autor es conocido por su nombre de pila.
Ej.: Pierre, abbé.
- Títulos nobiliarios. Solo se añadirán cuando el autor lo use habitualmente junto con su nombre, o así aparezca en las fuentes de referencia.
Ej.: Sidney, Philip, Sir (1554-1586)
- Siglas de órdenes religiosas. Solamente serán añadidas cuando el autor firme con un nombre de religión, y las añada habitualmente (mediante abreviaturas o formas desarrolladas) a dicho nombre. Las siglas se escriben sin espacios, como aparecen en el apendice VI de las reglas. Pero sí se dejará un espacio cuando se trate de una abreviatura.
Ej.: Francisco de la Cruz (O.P.).
Bernardino de Jesús (O. Cist.) .
Las siglas de órdenes religiosas también pueden usarse para deshacer homonimias, cuando no existan datos de fechas, o estas resulten insuficientes.
Para consultar los cambios efectuados sobre el apéndice VI de las Reglas en la última revisión, consúltese el anexo.
Los nombres de religión también llevarán añadido el apelativo religioso, cuando de ordinario acompañen a dicho nombre. Este apelativo se escribe en su lengua.
Ej: María del Sacramento, Hermana.
- Fechas. Según las reglas, son un dato optativo, pero aconsejable, por lo se añadirán al hacer el registro de autoridad siempre que se puedan conseguir de forma sencilla en las fuentes de referencia habituales o en las obras catalogadas. Pero no son un dato obligatorio ni imprescindible. Las fechas, no obstante, son el primer criterio para deshacer homonimias entre personas, y se añadirán siempre en estos casos.
No se añadirán fechas en los casos de reyes, papas y personajes clásicos. En los dos primeros casos, son encabezamientos construidos por el bibliotecario para su identificación. Además su construcción hace imposible la homonimia. En el caso de autores de la antigüedad clásica, sus fechas suelen ser muy inciertas, aunque se pueden dar para deshacer homonimias.
Se añadirán los datos necesarios para la identificación; si fuera imprescindible, se escribirá la fecha completa de año, mes y día.
Ejemplos de adición de fechas de registros de autoridad:
Menéndez, Luis, (1924- ). | Persona viva o de la que se ignora su fecha de muerte. |
Menéndez, Luis, (1900 en. 10- ). Menéndez, Luis, (1900 oct. 2- ). |
Nombre y años iguales. |
Menéndez, Luis, (1914-1986). | Ambos años conocidos |
Menéndez, Luis, (1914 ó 5-1986). | El año de nacimiento es uno de los 2. |
Menéndez, Luis, (1914?-1986) | Año de nacimiento probable, según las fuentes |
Menéndez, Luis, (ca. 1914-1986). | Año de nacimiento incierto, entre varios años. |
Menéndez, Luis, (1914-ca. 1986). | Año de muerte aproximado. |
Menéndez, Luis, (ca. 1914-ca. 1986). | Ambos años aproximados. |
Menéndez, Luis, (n. 1825). Menéndez, Luis, (m. 1898). |
Se utilizan estas fórmulas para expresar que la fecha de nacimiento o muerte es desconocida (para el bibliotecario y para los expertos). No se suele utilizar para autores del siglo XX |
Menéndez, Luis, ( - 1842). | Sólo se proporciona la fecha de fallecimiento. El autor queda con ello identificado y diferenciado del resto de otros autores homónimos. No usar para autores recientes. La diferencia con el anterior está en que este caso no se ha realizado una investigación completa para localizar el año de nacimiento, sino que se utiliza el dato para deshacer la homonimia. |
Menéndez, Luis, fl. 1893-1896. | Años de nacimiento y muerte desconocidos. Se conocen algunos años de actividad. No se suelen usar fechas de fl. (floreció) para siglo XX |