De la Academia al exilio: Trazas, rasguños y diseños del arquitecto Silvestre Pérez

Exposición
De la Academia al exilio: Trazas, rasguños y diseños del arquitecto Silvestre Pérez
2025-12-10T10:00:00 - 2026-03-14T20:00:00
Imagen
""
Información adicional

Entrada gratuita
Aforo limitado
Acceso: planta 0

Visitas

Visitas por libre:

  • Hasta 4 personas: no precisa reserva.
  • Grupos de 5 o más personas (máx. 10 personas): imprescindible reserva para control de aforo.

Visitas guiadas (realizadas por voluntarios culturales de CEATE): Imprescindible reserva.

Hay plazas reservadas para los Amigos de la BNE.

Esta visita es gratuita. No se admiten solicitudes realizadas por personas físicas o jurídicas que perciban remuneración de cualquier clase por ella.

Hace doscientos años, en 1825, fallecía en su casa de la madrileña calle de las Huertas el arquitecto Silvestre Pérez Martínez. Con él se cerraba un ciclo protagonizado por grandes nombres de la arquitectura nacional, desde su maestro Ventura Rodríguez a Juan de Villanueva, con el que compartió espacio y experiencias en los grandes proyectos del Madrid josefino.

La trayectoria de Silvestre Pérez, formado en el ambiente de la Roma cosmopolita de finales de la Ilustración, es única en el contexto español. Fue el autor de algunos de los proyectos más significativos de la arquitectura española del cambio de siglo: creador de iglesias, ayuntamientos, teatros, palacios y grandes proyectos urbanos, su nombre estuvo asociado a un prestigio profesional e intelectual que acabó siendo víctima de las vicisitudes históricas que le tocó vivir. Debido a sus ideas liberales, pagó con un largo exilio en Francia su fidelidad al Imperio napoleónico, un ostracismo del que solo pudo escapar gracias al triunfo del Trienio Liberal. Su vida y obras son un caso de estudio de singular importancia para las historias de la arquitectura nacional y europea.

De la gran cantidad de dibujos que debió de custodiar en su colección personal, hoy conservamos una parte dividida principalmente entre los fondos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Biblioteca Nacional de España. Esta última atesora un álbum realizado por su fiel amigo Juan Agustín Ceán Bermúdez, con el mayor conjunto de dibujos del arquitecto pertenecientes a un mismo fondo privado español de la época, el del propio Silvestre Pérez. Y es que, si en Italia o Francia los fondos personales de arquitectos del siglo XVIII son abundantes y extensos, en España son una rareza. Por esta razón, el álbum titulado Trazas, rasguños y diseños del célebre arquitecto Silvestre Pérez Martínez, es un auténtico tesoro para la cultura artística nacional, y una pieza clave en el mosaico del nuevo clasicismo europeo delineado hacia 1800.

Considerando este álbum como su pieza central, la muestra expone dibujos, estampas y libros pertenecientes a varias instituciones culturales que ilustran la trayectoria de Silvestre Pérez. Partiendo de su formación académica entre Madrid y Roma, se exhiben los proyectos que concibió para Madrid y otros territorios hasta convertirse en el principal arquitecto de José Bonaparte. Además, las piezas expuestas abordan su desconocido exilio y el tortuoso retorno a España gracias al perdón general que el régimen constitucional concedió a los emigrados que huyeron de la represión fernandina.

Así, esta exposición estudia y recontextualiza una pieza clave de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, conmemorando al mismo tiempo el bicentenario de un creador fundamental para comprender las transformaciones del sistema artístico español en la época de las revoluciones.

Organiza