Compra 2013
Ingresos más notables adquiridos en 2013
Manuscritos
Zorrilla, José. La cabeza de plata, leyenda tradicional. -Sevilla, el 21 de abril de 1842. 52 h. montadas en tiras de papel. Encuadernación de piel.
Zorrilla dio el título de “leyendas” a varias obras, difíciles de clasificar debido a su variada tipología, a medio camino entre la tradición y el cuento. Aunque en estas leyendas muchos asuntos no son rigurosamente originales, supo darles un estilo inconfundible y un aspecto propio. La cabeza de plata fue editada en 1842 con el título de El talismán, constituye junto a El montero de Espinosa: leyenda histórica y Dos hombres generosos: leyenda oriental, una serie de leyendas publicadas bajo el nombre de Vigilias del Estío, que debieron originariamente ser tituladas por el autor, como figuran en el índice del manuscrito. En esta obra Zorrilla contempla su vida y obra como una producción estéril e inútil dentro de un contexto de decadencia española. De España alaba Zorrilla tan sólo su pasado, más glorioso que el presente que le ha tocado vivir. El manuscrito contiene los seis primeros capítulos, careciendo del séptimo y de la conclusión, con numerosas anotaciones y rectificaciones. En la Biblioteca Nacional de España se conservan veinticuatro piezas manuscritas de José Zorrilla entre obras literarias y correspondencia.
Impresos
Hortulus passionis in ara altare floridus. -Zaragoza : Juana Millana, 1537. 67 h. Portada xilográfica de María Magdalena y grabado de la Inmaculada en verso del primer folio.
Se trata de un conjunto de consideraciones sacadas de los evangelios y aplicadas a las distintas partes de la misa, junto con una serie de meditaciones seleccionadas de distintos escritores y padres de la iglesia.
La impresora Juana Millana es la primera mujer que aparece con pie de imprenta propio. Viuda del impresor Pedro Hardouin, que posiblemente pertenecía a la famosa familia de impresores parisinos.
Se trata de un impreso en octavo con letra redonda de dos tamaños en el texto y gótica de uno en las apostillas marginales; incluye dos grabados xilográficos y capitales grabadas igualmente en madera. El ejemplar está encuadernado en piel y su procedencia es de notable interés, ya que perteneció a cuatro significativos bibliófilos del siglo XIX: Juan María Sánchez, Juan Crusells, Luis Marquina y Enrique Aubá.
Ayanz y Beaumont, Jerónimo de. Carta al Serenísimo Príncipe Emanuel Filiberto, Gran prior de San Juan. Generalísimo del Mar... sobre que no se puede hacer movimiento perpetuo... de la incertidumbre de la Esfera del fuego y de la transmutación de unos elementos en otros. -[Madrid, ca. 1600] Folio, encuadernado en pergamino moderno.
El impreso del inventor navarro Jerónimo de Ayanz posee una gran significación para la historia de la ciencia y la técnica en España y a nivel mundial. Ayanz, comendador de ballesteros de la Orden de Calatrava, describe aquí sus ideas en torno a la utilización industrial de la energía del vapor mediante una serie de ingenios. Estas ideas serían desarrolladas posteriormente por Ayanz en un memorial que dirigió a Felipe III, en el que solicitaba la concesión de un privilegio de invención para sus ingenios; en 1606 se le otorgó dicho privilegio, en lo que constituye la primera “patente” de una primitiva máquina de vapor.
El impreso consta de ocho hojas e incluye siete dibujos en los que Ayanz ilustra sus planteamientos. Se trata del único ejemplar conocido de la obra, que parece ser de carácter privado y de circulación muy restringida. Con este escrito Ayanz pretendía, probablemente, dejar constancia de la autoría de sus máquinas y difundirlas en el entorno del monarca hispano a fin de lograr con posterioridad el privilegio de invención correspondiente. El origen de las invenciones de Ayanz se encuentra en su nombramiento en 1597 como administrador general de las minas del reino.
La significación de sus trabajos es enorme: de un lado, hasta entonces la energía del vapor sólo había sido objeto de juegos y curiosos experimentos; de otro, la siguiente “patente” de un ingenio de vapor no se concedió hasta casi un siglo después, la otorgada el inglés Thomas Savery. Así pues, con la adquisición de este impreso, la Biblioteca Nacional de España incorpora una fuente documental de relevancia capital en la historia de la máquina de vapor, que, con la introducción del condensador independiente por James Watt, daría origen en la segunda mitad del siglo XVIII a la Revolución industrial.
Gracián, Baltasar. El Heroe de Lorenzo Gracián dedicado a la S. C. R. M. del Rey N. S. Don Phelipe el IV. Don Vicencio de Lastanosa Caballero Aragonés… -Huesca : por Iuan Francisco Larumbe, 1637. [ ], 108 h.
Es la primera edición del primer libro escrito por Baltasar Gracián. En torno a esta obra ha habido bastantes especulaciones. Nicolás Antonio da noticia de su existencia, pero no se conocía ningún ejemplar. Se aludió a la existencia de una edición de 1630, atribuida a Juan Nogués. También se pensó que pudiera haber dos ediciones de 1637, en virtud de la presencia de dos dedicatorias: una al humanista Juan de Lastanosa y otra a Felipe IV, como aparece en el manuscrito conservado en la Biblioteca nacional de España. La aparición de este ejemplar parece confirmar que hubo una sola edición de 1637 con dos dedicatorias y aporta dos novedades: que fue realizada por el impresor de la Universidad Juan Larumbe y que se adelanta unos años a los que se consideran sus primeros impresos. A partir de ella se puede estudiar la evolución entre el texto manuscrito y la segunda edición, de 1639. Se aprecian diferencias textuales, como la larga dedicatoria de Gracián a Lastanosa, del 1 de agosto de 1637, que nos hace pensar que la impresión es de finales de ese año. El cambio más destacado es la supresión en la segunda edición de la sección en la que se compara al Conde-Duque de Olivares con el rey Felipe IV. La ausencia de licencias y tasas en la edición de 1637 hace suponer que fue una impresión privada, de tirada muy corta.
Dibujos
SEM. Los Borbones en pelota, [1868-1870]. Nueve dibujos en acuarela y guache.
Los Borbones en pelota es una serie satírico política, realizada en la década de 1860. Su autoría es bastante controvertida y en la actualidad es objeto de estudio y revisión, pero parece que están firmadas muchas de ellas por Sem o Semen, seudónimo colectivo de varios autores: artistas, periodistas y escritores españoles de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos los hermanos Bécquer, el dibujante Francisco Javier Ortega y Vereda, y otros artistas y escritores no identificados. Las últimas investigaciones sugieren que pueden estar relacionado con dibujantes e ilustradores del periódico satírico “Gil Blas”.
Se trata de unos dibujos en acuarela, muchos de ellos de un marcado carácter erótico, que arremeten con una gran carga satírica con todos los poderes públicos y religiosos. La mayoría de ellos lleva un verso o leyenda manuscrita al pie de la imagen que remarca este carácter satírico. Material singular de carácter complejo, es indudable su importancia histórica, a la par de tener una buena calidad artística.
En el año 1986 la Biblioteca Nacional de España adquirió dos carpetas con 89 acuarelas procedentes de un álbum que se creía que podría estar completo. Años más tarde, en 2004, se compraron otras cinco piezas que pertenecían al mismo álbum, cuatro de ellas también acuarelas, y una litografía. Esta última adquisición contiene las nueve acuarelas que completan definitivamente el álbum original.
Grabados
Rembrandt Harmenszoon Van Rijn (1606-1699). Anciano de perfil con Barba, - ca. 1635.
Rembrandt Harmenszoon van Rijn es uno de los artistas holandeses más importante, famoso por su versatilidad y su maestría técnica, pero sobre todo, por sus profundidad emocional y la sutileza de su obra. Rembrandt nació en Leiden, por entonces la segunda ciudad más grande de los Países Bajos. Tras establecerse en la capital, Ámsterdam, en 1631 o 1632 se convirtió rápidamente en el retratista más importante de la ciudad. Además de sus retratos, pintó notables obras religiosas e hizo aportaciones ocasionales pero memorables en otros géneros, como el paisaje y el bodegón. Rembrandt fue también un dibujante excelente y prolífico. Es considerado como un excepcional grabador al aguafuerte, por su dominio del uso del buril y su libertad técnica.
El anciano de perfil con barba mantiene la fuerza y expresión características de los grabados de Rembrandt del cual la Biblioteca Nacional de España conserva una importante colección.
Cartografía
Güssefeld, F. L. Atlas von Spanien in XXVI blättern größtenteils nach Lopez gezeichnet. -Nürnberg, Hommans Erben, 1806, 50,5 x 31,5 cm, cartoné de época, portada + 26 mapas dobles grabados en cobre, con los perfiles coloreados a mano.
Relación de los mapas: Reino de España y Portugal, año de 1805 = Reino de Portugal, año 1800 = Extremadura y Algarbe, año 1800 = Hispania Benedictina, junto con América Benedictina (recuadro en la esquina superior) editada por Ruperto Carl, sin fecha = Isla de Cádiz y estrecho de Gibraltar. Por Iean de Petit, sin fecha…= Carta topográfica de la Isla de Menorca por el Ch. de Beaurain. Junto con vistas de Mahon y Castillo de San Felipe, y extensa descripción de la isla en alemán.
Muy raro atlas de España, impreso en Núremberg por los Herederos de Homann. Para la elaboración de este atlas se tomó como modelo los mapas anteriores de Tomás López editados entre 1781 y 1805, añadiendo otros cuatro de otros autores.
Fotografía
57 Fotografías estereoscópicas de distintos lugares de España, 1875 a 1910
La fotografía estereoscópica es un tipo de fotografía que al contemplarse con un visor específicamente concebido para este fin, produce una imagen tridimensional. Estas fotografías se realizan con una cámara con dos objetivos separados por una distancia similar a la que existe entre los ojos. Las dos fotografías obtenidas son muy similares y suelen denominarse pares estereoscópicos.
Las fotografías estereoscópicas se convirtieron a finales de la década de 1850 en un producto comercial de gran éxito, entre otras razones, por sus precios asequibles y por la amplia gama de vistas y temas que retrataba. Para dar respuesta a esta demanda surgen empresas especializadas como London Stereoscopic Company en Gran Bretaña, Richard Frères, Ferrier o Levy en Francia, o American Stereoscopic Company y Underwood and Underwood en Estados Unidos.
Las 57 fotografías estereoscópicas compradas representan distintos lugares de España y están realizadas por las agencias Keystone y Underwood o la empresa H.C. White Co. Entre los fotógrafos que colaboraban con estas compañías, destacamos a J. Laurent. Conviene destacar que la información impresa que aparece en las fotografías suele figurar en varios idiomas facilitando de este modo la comercialización
Música
Colección de registros sonoros en distintos tipos de soportes históricos:
300 discos de pizarra, discos Pathé, 65 cilindros de cera, discos Aristón (24 notas),10 discos Polyphon (hierro), 1 disco Symphonion y 1 soporte papel Organiguette.
Junto con una selección de aparatos reproductores de sonido antiguos: Symphonion (1885), Polyphon (1889), Fónografo modelo GEM PTTE (1888) con bocina, Organillo de seis melodías de los años cincuenta, Aristón veinticuatro notas (1882), Aristón (1885), Gramófono Hist Maister voice modelo 103 (1925), Gramofono Pathe modelo nº 4 (1920), Gramófono alemán infantil (1930) y Orguinette CONY (1870).
La colección de registros sonoros y reproductores del siglo XIX es una muestra de la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de forma artificial que ha creado y renovando el ser humano al compás de los avances tecnológicos. Estos materiales enriquecen la colección de registros sonoros ofreciendo la posibilidad de escuchar documentos que conserva el Departamento de Música y Audiovisuales que de otra manera no podían ser reproducidos, al tiempo que aumentan significativamente la representación de este tipo de materiales que se custodian en el Departamento de Música y Audiovisuales. Además da la posibilidad de reproducir los sonidos de estos discos para ponerlos a disposición del público en formatos digitales accesibles a todos en cualquier lugar, en el marco de los programas de acción de la Biblioteca Nacional de España.
La colección se enriquece con las nuevas aportaciones de los discos perforados Ariston, denominados así por el organillo de lengüetas libre del mismo nombre que fue muy popular a partir de 1876, lo discos poliphon, symphonion, también perforados, que presentan en la superficie decoración estampada así como los datos de la melodía o de fabricación, y los de soporte papel organigette. Completa la colección existente de cilindros de cera, también la de discos de pizarra, la mayoría entre los años 30-40, fabricados en Argentina, México, Alemania, Francia y España. Los temas musicales más destacados son boleros, cuplés, foxtrot, mambos y one-step. Las piezas son Interpretadas por las más importantes orquestas de baile de entonces - Orquesta Montoya- e intérpretes como Pilar Arcos y Conchita Martínez.