Compra 2017

Ingresos más notables adquiridos en 2017

Libros manuscritos

Gregorio I, Santo. Morales sobre el libro de Job [Manuscrito], traducción española de Pedro López de Ayala

4 vols., 42 x 29 cm. Pergamino. Letra gótica. Texto a dos columnas con tinta negra, con calderones y rúbricas en rojo, anotaciones marginales.

Procedencia: En manos de la Casa Ducal de Alba desde el siglo XVI.

Mientras residía en Constantinopla entre los años 580 y 583 San Leandro, obispo de Sevilla, se dirigió al futuro papa San Gregorio Magno, que se hallaba en la misma ciudad, y le pidió un comentario sobre el libro de Job. Los Moralia in Job fruto de dicho encargo son una larga serie de sermones que interpretan el texto bíblico de forma alegórica.

Fue sin duda esta vinculación de un obispo hispano con un papa lo que motivó la gran difusión que tuvo la obra en los reinos de la península ibérica a lo largo de la Edad Media. La difusión de la obra conocerá un nuevo impulso a raíz de la traducción del canciller Pedro López de Ayala (1332-1407) que ocupó importantes cargos políticos y administrativos bajo los reinados de Pedro I y Juan I de Castilla.

La BNE conserva una buena colección de manuscritos del siglo XV de esta traducción de los Moralia. Por ello el interés de este ejemplar no está tanto en el texto, sino en su extraordinaria iluminación y encuadernación que le convierten en uno de los mejores ejemplos conocidos de las artes del libro castellano de mediados del siglo XV.

Los cuatro volúmenes contienen la iluminación más rica de todos los códices castellanos de este texto fechados en el siglo XV. El conjunto consta de trece iniciales ricamente decoradas con motivos vegetales y geométricos y, sobre todo, cinco iniciales figuradas.

Además los volúmenes cuentan con una encuadernación en becerro marrón sobre tablas de madera de estilo mudéjar. Cada uno de los volúmenes se decora con un modelo decorativo distinto: un círculo, dos círculos, estrella de ocho puntas, dos cuadrados.

Imagen
Moralia in Job

 

Cartas y papeles varios manuscritos

Vega, Lope de (15562-1635) Epistolario de Lope de Vega al Duque de Sessa

Se trata de un epistolario compuesto por 117 cartas manuscritas dirigidas al duque de Sessa, fechadas entre 1610 y 1614, de las cuales 96 son autógrafas de Lope de Vega Carpio. Las 21 restantes son copias de cartas que en su momento escribió Lope.

En la página que hace de portada del tomo puede leerse: “Cartas y [billetes] de Belardo a Lucilo sobre diverssas matterias”. Y a continuación “Pº Tomo”. Estas indicaciones de la portada ponen de relieve que seguramente se trate del primero de cinco volúmenes de cartas manuscritas de Lope de Vega que se sabe que existieron y que pertenecieron al Archivo de la Casa de Sessa. De esos volúmenes, hasta la fecha solo estaban localizados dos en España: uno de ellos se conserva en el Museo Lázaro Galdiano (tomo 2º) que formó hasta el año 1635 solo volumen junto al que ahora nos ofrecen, y el otro en la Real Academia Española (tomo 4º); mientras que el 5º pasó a formar parte de la colección del British Museum. Hasta ahora se desconocía el paradero de este primer tomo, pero sí se sabía de su existencia y también se conocía su contenido al existir copias posteriores, una de las cuales, realizada hacia el año 1863, se conserva en la Biblioteca Nacional.

Lope de Vega conoció al VI Duque de Sessa, Luis Fernández de Córdoba y Aragón, en el año 1605, entrando como secretario en la casa ducal de Sessa en el año 1607. No era la primera vez que Lope trabajaba como secretario de un aristócrata. De hecho, el trabajo de secretario, junto con la venta de comedias, constituyeron las principales fuentes de ingresos durante su vida. Al principio, cuando Lope comienza su secretariado en la casa de Sessa, el escritor se encarga de la correspondencia misiva del duque: cartas particulares, gratulatorias, de pésame… Con el paso del tiempo, la confianza entre ambos se va incrementando, y el duque le encarga la redacción de documentos de mayor trascendencia, como memoriales de carácter político. Finalmente, cuando el oficio de secretario deriva en una amistad íntima, el aristócrata acaba pidiendo al poeta que le escriba las cartas de amor que envía a sus amantes y que le aconseje en materia de asuntos amorosos. No obstante, Lope intenta eximirse en varias ocasiones de esta tarea, acosado por profundos dilemas morales.

De la lectura de este primer tomo de cartas y billetes de Lope a Sessa, nos acercamos a una imagen del escritor muy distinta a la que se aprecia de la lectura de sus obras. En sus epístolas, Lope informa a su señor de las cartas que ha podido despachar y de las que no, utilizando muy a menudo la excusa de su mala salud como motivo para no cumplir con todas sus obligaciones; Lope le habla al duque sobre los viajes que realiza, corridas de toros y fiestas a las que asiste… Llama mucho la atención el servilismo con el que Lope se dirige al duque, aunque ese tono sea probablemente el lenguaje con el que los criados se dirigían a los señores a los que servían.

La adquisición de este epistolario resulta de un alto interés para la Biblioteca Nacional, ya que se trata de un manuscrito autógrafo de uno de los principales exponentes del Siglo de Oro y de la literatura española de todos los tiempos. Su compra vendría a incrementar la colección de manuscritos autógrafos de la Biblioteca, entre los cuales ya se encuentran otros escritos de Lope de Vega de su puño y letra, como el Códice Daza o el manuscrito de La dama boba.

Es fundamental tener en cuenta la influencia que la vida personal de un escritor tiene sobre sus obras. En este sentido, este conjunto de cartas aporta una información de gran interés como material de estudio sobre la vida y obra de Lope de Vega.

Además la adquisición de este manuscrito autógrafo tendrá una enorme importancia desde el punto de vista filológico pues supondrá la revisión de las ediciones anteriores del epistolario lopiano pues la consulta del original permitirá estudiar las variantes genuinas del autor no recogidas en las copias, y corregir errores presentes en estas últimas.

Imagen
Epistolario de Lope de Vega al Duque de Sessa

 

Incunables

Leyes del estilo: y declaraciones sobre las leyes del fuero - [Toledo] : [Pedro Hagenbach], [1498]

Posiblemente primer ejemplar conocido, de la edición incunable de las leyes del estilo, mal recogida en diversos repertorios bibliográficos, por lo que no se conocen detalles exactos de colación. Después de estudiado el ejemplar, ae ha podido confirmar que se trata de la edición incunable toledana, de Pedro Hagenbach, de 26 de febrero de 1498, en ejemplar falto del último cuaderno f, de cuatro hojas, donde estaría la tabla de las leyes, el colofón y la marca del impresor, del que hasta ahora no se tenía noticia de su localización. Resulta manifiesto el error de Gallardo al decir que “Al pie del título una estampeta…” pues se estaría refiriendo a la marca del impresor que debería ir al pie del colofón, y que aparece en otras impresiones de Hagenbach en esas fechas. El escudo real de portada es exactamente el mismo que utilizó Hagenbach en su edición de los Comentarios de César en 1498.

Las Leyes del Estilo en el derecho castellano, más ajustadamente llamadas Declaraciones de las leyes del Fuero Real, constituyen un grupo de usos u observancias judiciales emanadas de la corte de Alfonso X el Sabio y sus sucesores en la Baja Edad Media con el fin de aclarar las del Fuero Real.
 

Impresos del siglo XVI

Mose Ben Baruk Almosnino (ca. 1515-ca. 1580). Libro intitulado Regimiento dela vida, pudiéndose verdaderamente llamar espejo de sabios y bien aventurados, compuesto por el famosísimo sabio Mosheh Almosnimo…[Salónica:] en casa de Joseph de Isaac de Joseph Jaavez, Elul 324, [i.e.1564]

Pese a la apariencia hebraica del texto, provocada por estar impreso en caracteres cuadrados, este tratado de ética práctica está escrito en ladino. Al llegar al Imperio Otomano, los expulsados traen consigo el arte de la imprenta y son ellos los primeros en imprimir libros allí. En poco tiempo se crean numerosas estamperías en las comunidades sefarditas. A parte de los libros hebreos, se imprimen libros en ladino también. Unos de los primeros fue el Regimiento de la vida del rabino Almosnino, que se publicó en Salónica en 1564. La lengua del libro es muy semejante al castellano hablado en aquel tiempo en España.

Puede tenerse constancia de lo preciado de este volumen, inexistente hasta donde se nos alcanza en bibliotecas españolas.

 

Impresos del siglo XVII

La historia del Emperador Carlo Magno : en la qual se trata de las grandes proezas y hazañas de los doze Pares de Francia. – Pamplona : por Juan Micòn, 1695

Libro de caballerías, originalmente escrito en francés y cuya traducción al castellano, publicada en Sevilla en 1521, tuvo un notable éxito editorial.

Estamos ante un ejemplar de gran rareza pues no consta ninguno de esta edición en los catálogos de las bibliotecas españolas. Solo se ha localizado otro ejemplar de esta edición en la Universidad de Harvard.

 

Impresos del siglo XVIII

Nueva relacion, y curioso romance de un caso lastimoso, que ha sucedido en la ciudad de Manila, Islas Filipinas, por aver preso el governardor… [Manila?] : [s.n.], [ca. 1719]

Curiosa relación de sucesos que narra el caso acaecido en Manila en el año 1719. La adquisición de esta pieza se ha realizado a partir de una Oferta de Venta Irrevocable al Estado al no autorizarse su salida temporal, pues no consta ejemplar de este título en las colecciones españolas.

Estamos ante una fuente de primaria de información para el conocimiento del contexto sociocultural e histórico de las Islas Filipinas durante el siglo XVIII, muy vinculado a nuestro ámbito cultural.

 

Impresos del siglo XIX

Lebeaud, Nicolas. Manual completo del veterinario que contiene el conocimiento general de los caballos, el modo de criarlos, enseñarlos y conducirlos, la descripción de sus enfermedades, y los mejores métodos curativos; preceptos sobre el herraje. Burdeos : Imprenta de d. Pedro Beaume, 1830

La edición original francesa del Manuel de Nicolas Lebeaud se publicó en Paris, Roret, 1826, apareciendo una segunda edición en 1828, y una reimpresión de esta, tras su muerte, en 1833.

Esta traducción al castellano de 1830 es prácticamente desconocida. No quedan apenas ejemplares, no está recogida en la bibliografía especializada en hipología y equitación, ni quedan apenas pistas de su existencia, siendo el ejemplar adquirido por la BNE el único localizado en el mundo junto a otro ejemplar en Alemania.

 

Impresos del siglo XX

Shimpan Ehon Don Kihoute . – Tokio, 1976

Magnifica edición de un libro de gran formato que contiene 31 ilustraciones en papel japonés de gran calidad realizadas por el ilustrador y diseñador textil, el maestro japonés Keisuke Serizawa. Las imágenes adaptan los personajes y escenarios a la idiosincrasia japonesa: Don Quijote lleva armadura de samurái, Sancho viste la ropa tradicional de un criado, las mujeres llevan kimono, se sustituye a sacerdotes católicos por monjes budistas, los molinos de viento por molinos de agua, etc. Serizawa aplica en las ilustraciones una técnica inventada por él llamada katazome.

Imagen
Don Kihoute

 

Ephemera

Álbumes con distintos materiales de Ephemera de los siglos XIX y XX

Estos álbumes contienen diversos materiales: postales de ilustración y propaganda política, recordatorios de comunión, tarjetas de oficios, recibos de práctica religiosa, pegatinas de propaganda, tarjetas de invitación y de ofrecimiento de domicilio, etc.
Estos materiales tienen relación estrecha con los fondos que la BNE custodia en la sección de Ephemera y con los fondos sobre la guerra civil española, enriqueciendo y ensanchando la temática y tipo de materiales.

 

Grabados

Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669). La expulsión de los mercaderes. - [S.l.] : [s. n.], [siglo XIX]

Aguafuerte con toques de punta seca, se trata de un grabado firmado y fechado por Rembrandt en 1635. Escena evangélica protagonizada por Jesucristo en las vísperas de la Pascua judía. Jesús visita el Templo de Jerusalén, el llamado Templo de Herodes, su patio es descrito como "lleno de ganado" y tablas de cambistas, que cambiaban las monedas griegas y romanas por monedas judías y tirias (las únicas que podían ser usadas en las ceremonias del Templo). Jesús se molestó tanto por esa situación que formó un látigo con varias cuerdas y a golpes hizo salir al ganado y tiró las mesas de los cambistas y de los vendedores de palomas, haciendo caer las monedas por el suelo.

Según su último propietario, es una estampación del siglo XIX, y la magnífica colección de Rembrandt de la Biblioteca Nacional de España no conservaba ninguna de este grabado.

Imagen
La expulsión de los mercaderes

 

Fotografías

Álbum de fotografías en formato de carte de visite, 1860-1880

Álbum de piel con adornos dorados conteniendo 127 fotografías casi todas ellas retratos salvo algunas vistas y reproducciones de cuadros. Los retratos representan a políticos, cantantes, monarcas, artistas y otras personalidades nacionales e internacionales del siglo XIX, como Isabel II, Amadeo de Saboya, Alfonso XII, Don Carlos de Borbón, Napoleon III, los duques de Montpensier, la reina Victoria de Inglaterra, etc.
Este álbum es de gran interés por la calidad de las fotografías, la mayoría de ellas excelentes retratos realizados por estudios importantes de diferentes países.

Imagen
Álbum de fotografías en formato de carte de visite, 1860-1880

 

Material cartográfico

López, Tomás. Adlas (sic) portátil y geographico de la Península de las Españas e Islas adjacentes. Ca. 1812

Atlas realizado por Tomás López que contiene 18 pequeños mapas de las regiones españolas, encabezado por el mapa de la Península y añadiendo el plano de Madrid. Los mapas están graduados, contienen escala, rosa y rumbos; contornos administrativos, red hidrográfica, la orografía representada mediante montañas abatidas o de perfil, y la posición de sus poblaciones. Primera antología que publica Tomás López dedicada a España y pensada para un público infantil.

Imagen
Adlas (sic) portátil y geographico de la Península de las Españas e Islas adjacentes

 

Música notada

Monte, Philippe de. Misas. [S.l.] : Plantino, 1579

Ejemplar de la edición de Plantino de 1579 de la que hay localizados solo cinco ejemplares en todo el mundo. Philip van Monte fue una auténtica celebridad de la música europea en su época, a la altura de Roland de Lassus, Palestrina o Victoria. Formó parte del grupo de cantores al servicio del rey de España Felipe II. Hasta ahora, solo disponíamos de ediciones modernas en la Biblioteca Nacional de España (entre otras, su Opera Omnia), pero no fuentes originales, de las que se conservan muy pocas en nuestro país, algún libro impreso en la Colección Uclés del Real Conservatorio Superior de Madrid y obras sueltas en archivos de catedrales.

Imagen
Misas. [S.l.] : Plantino, 1579

 

Material audiovisual

1 disco perforado de metal. Marcha Real, de 193 mm para reproductor de Symphonium, Nº 7045/ Kaliope.

Fue grabado en el año 1870 (época de Amadeo de Saboya). Es casi seguro que estos soportes fueron los primeros con los que se grabó la “Marcha Real” en discos perforados.

 

Archivos personales

Archivo musical de Eduardo Aunós

El archivo adquirido está formado por borradores y manuscritos musicales, ediciones impresas de sus obras musicales, programas de conciertos, correspondencia, artículos musicales con correcciones hechas por él, entrevistas en revistas musicales y prensa en general, borradores de escritos sobre música corregidos e invitaciones de conciertos. Incluye además documentación musical con algunas obras corregidas por Conrado del Campo, además de otros documentos de Guillermo Fernández Shaw que colaboró con el escritor y músico.

Se trata de una importante adquisición puesto que es una figura política en nuestro país y su faceta como músico es desconocida. Además al ser un compositor de segunda fila su obra musical no suele estar conservada en otros archivos o bibliotecas públicas.

 

Documentos / Enlaces de interés