Cuanto sé de mí. José Hierro en su centenario (1922-2022)

Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del poeta José Hierro (Madrid, 1922-2002), dentro de los actos de conmemoración de este hecho, se mostrará en la Biblioteca Nacional de España la exposición Cuanto sé de mí. José Hierro en su centenario (1922-2022), contando principalmente con los fondos bibliográficos, gráficos, materiales y documentales depositados tanto en la Biblioteca como en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, de Getafe, atendiendo a las diversas facetas creativas del autor. Un centenar de obras serán expuestas.
Dentro de la poesía española desde la posguerra hasta nuestros días, la voz de José Hierro es una de las más significativas y cualificadas, consolidada a través de una producción que abarca más de cincuenta años, desde la publicación de Tierra sin nosotros (1947) y Alegría (1947), hasta la aparición en 1998 de Cuaderno de Nueva York, siendo una de las figuras más destacadas de las primeras promociones poéticas de posguerra, junto a Blas de Otero, Gabriel Celaya o Ángela Figuera. A lo largo de su extensa carrera literaria, Hierro obtuvo los premios y reconocimientos públicos más significativos, tanto por sus libros de poemas en particular, como por el conjunto de su producción, atesorando los más importantes galardones que un escritor en nuestra lengua puede recibir, desde el prestigioso premio Adonáis por Alegría (1947), el Premio de la Crítica por Cuanto sé de mí (1957), que obtiene de nuevo por Libro de las alucinaciones (1964) y volverá a obtenerlo por Cuaderno de Nueva York (1998), al que se le concederá también el Premio Nacional de Literatura, galardón que ya había obtenido también en 1954, hasta los reconocimientos públicos más significativos, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1981, el Premio Fundación Pablo Iglesias en 1986, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1995 y el Premio Cervantes en 1998, llegando a ser elegido miembro de la Real Academia Española en 1999, aunque no llegó a tomar posesión.