NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»

Dosier de prensa
NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Imagen
NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»

En la primera semana de julio de 2022, se cumplieron quinientos años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’.

Al descubrimiento de su perfil intelectual se dedica esta exposición, que no deja de lado al hombre que hay detrás de tantas páginas escritas e impresas. Aquel profesor de gramática que renunció a la vida eclesiástica y optó por el matrimonio se sintió muy orgulloso del camino escogido y, a través de sus prólogos, cartas dedicatorias y poemas, dio de sí una imagen que lo acerca a nosotros. Por haber vivido en una época tan dinámica como la España del siglo XV y comienzos del XVI, su biografía se entrecruza con la de grandes personajes del momento, que lo son también de la historia de España y Occidente.

En Nebrija, la recuperación del latín fue el incentivo para otras aventuras eruditas, pues su mente inquieta lo llevó a indagar sobre los pesos y medidas de antaño. Los viajes de los descubridores despertaron su curiosidad y también la cosmografía, ansioso por conocer las noticias que llegaban del otro lado del Atlántico. Hombre de firmes convicciones religiosas, quiso poner su saber gramatical al servicio de la Teología, lo que le causó un pequeño tropiezo con la Inquisición. En esas y otras empresas eruditas, Nebrija se revela como un humanista en toda regla. Hablar de Nebrija es hablar de un Humanismo español pleno gracias a él; y también es hablar de la Historia y de las figuras que le dan sentido.

Tras los pasos de Nebrija, se invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber: Lebrija, su lugar de nacimiento; Salamanca, donde cursó su Bachillerato en Artes y en cuya universidad desarrolló, con el tiempo, la mayor parte de su carrera docente; Bolonia, ciudad que propició su encuentro con Italia y su Humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que realizó su labor bajo el amparo de generosos mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino, en el que contó siempre con el apoyo del cardenal Cisneros y su Universidad.

Contenidos relacionados
Conferencia
Antonio de Nebrija, el gramático. Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente

La Biblioteca Nacional de España organiza la conferencia Antonio de Nebrija, el gramático a cargo de Teresa Jiménez Calvente, com

Convocatoria de prensa
NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»

Convocatoria de prensa. 23 de noviembre a las 10:00h

Exposición
NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»

En la primera semana de julio de 2022, se cumplen quinientos años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija

Noticias
Luz verde al convenio de la exposición Antonio de Nebrija en la Biblioteca Nacional de España

Reunirá más de un centenar de obras del autor de la primera gramática castellana y se inaugurará en noviembre