Para la libertad. El proceso 1001 contra la clase trabajadora

La mañana del 24 de junio de 1972, un fuerte dispositivo policial irrumpió en el convento de los frailes oblatos de Pozuelo de Alarcón. Su objetivo consistía en apresar a los miembros de la Coordinadora General de Comisiones Obreras que trataban allí de reunirse. Se trataba de Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Fernando Soto, Francisco Acosta, Miguel Ángel Zamora Antón, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban. Fueron todos ellos conducidos a la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, para prestar declaración. A continuación quedaron a disposición del Juzgado de Orden Público que les inculpó en el famoso Proceso 1001, llamado así por el número que correspondía al sumario. Inmediatamente ingresaron en la prisión de Carabanchel, motivo por el que serían también conocidos como los «Diez de Carabanchel». Dada su condición de sacerdote, García Salve sería muy pronto trasladado a la prisión de Zamora, reservada para los clérigos.
Esta exposición tiene lugar en el cincuentenario de aquellas detenciones y del subsiguiente proceso. Está organizada por la Biblioteca Nacional de España, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la Fundación 1º de Mayo. Partiendo de las propias detenciones, la muestra se adentra en el contexto en el que tuvieron lugar, marcado por la movilización social y la represión. Por un lado, durante los años finales de la dictadura, se produjo un incremento de las huelgas y otras protestas laborales, junto con la movilización de otros sectores como los estudiantes, las asociaciones de vecinos, los colegios profesionales o una minoría del clero católico. En esta movilización general, cada vez más las libertades democráticas y la amnistía se impusieron en el orden del día. A su vez, el régimen respondió redoblando la represión. Además de las detenciones, los procesos y los estados de excepción, se sucedieron las muertes de huelguistas por disparos de la fuerza pública en Granada (1970), Madrid (1971), Barcelona (1971), Ferrol (1972), San Adrián del Besos (1973).