Compra 2015

Ingresos más notables adquiridos en 2015

 

Manuscritos

Distribución de las aguas pertenecientes a ésta Villa de 1812

Prácticamente con toda seguridad se trate del ejemplar que formó parte de la Exposición del Antiguo Madrid, celebrada en 1926 en el Museo Municipal (actual Museo de Historia de Madrid), organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte. En su catálogo (Exposición del Antiguo Madrid: catálogo general ilustrado. Madrid, 1926. BNE SVIP/314) se habla de este manuscrito en las páginas 147 y 326, refiriéndose a él como un “curioso libro escrito a mano en el año 1812, que figura en la Exposición y es propiedad de D. Félix Boix”. Más adelante, se refiere a él como un manuscrito decorado con pequeñas reproducciones en color, de fuentes, que contiene la distribución de las aguas pertenecientes al viaje de la Castellana.

A las conducciones subterráneas o semisubterráneas que canalizaban el agua de diferentes acuíferos de Madrid se les denominaba “viajes de agua”. Estos acueductos de origen árabe fueron el principal medio de suministro de agua a la ciudad hasta la creación del Canal de Isabel II, en el siglo XIX. Los viajes de agua surtían fuentes públicas que se denominaban en función del arroyo que canalizaban; los principales eran los siguientes: Alcubilla, Alto Abroñogal, Bajo Abroñigal y Castellana.

El interés del presente ejemplar, con respecto a los manuscritos e impresos que tiene la Biblioteca Nacional de España acerca del mismo tema, reside en las abundantes ilustraciones de las fuentes y sus mecanismos, que no aparecen en las demás obras sobre los viajes de aguas del Abroñigal Bajo, Abroñigal Alto, Castellana y Alcubilla (Mss/7478), y datadas en la década de 1830. Existió otro manuscrito semejante a éste sobre el viaje de las aguas de Alcubilla, también incluido en el citado “Catálogo de la exposición del Antiguo Madrid”, que no consta en ninguno de los catálogos consultados. Se trata de una obra muy interesante para conocer la historia de Madrid al poder identificar algunas de las fuentes contenidas en el manuscrito con las actuales así como otras desaparecidas, a consecuencia de las distintas remodelaciones urbanísticas, pero conocidas por otros testimonios gráficos.

Correspondencia de Julio Cortázar con Francisco Porrúa

Se trata de una colección documental constituida por 126 cartas, fechadas entre el 15 de marzo de 1960 y el 20 de julio de 1977, enviadas por Julio Cortázar a su agente literario y amigo personal Francisco Porrúa. De estas solo 5 son manuscritas, el resto corresponde a cartas mecanoscritas, casi todas firmadas por el autor y muchas incluso con anotaciones manuscritas. Cortázar fue un gran mecanógrafo, escribía casi siempre sus cartas a máquina con copia para su archivo personal, de ahí que una de las cartas de este conjunto sea una copia a carbón.

En la correspondencia Cortázar expone diversos temas relacionados con su obra, con la edición de Rayuela y otros trabajos, con vicisitudes de su vida personal y profesional y, también, con la relación de amistad entre ambos. Además la correspondencia refleja algunas de las obsesiones del escritor: la decisión de revisar una y otra vez las galeradas de sus libros hasta que estuviera seguro de su forma y contenido o la preocupación recurrente por las tapas, para que tuvieran un diseño acorde con los tiempos, tanto que es el propio autor quien idea el dibujo de la tapa de Rayuela.

En muchas ocasiones Cortázar acompaña sus cartas de algunos dibujos y esquemas, por ejemplo para la tapa de Rayuela, y otros aparecen al margen de las páginas. Sin duda este material es de un valor incalculable y de gran interés para la Biblioteca Nacional de España que no cuenta con ningún autógrafo de Cortázar en sus fondos. La incorporación de estas cartas a la colección de manuscritos de la BNE permitirá, sin duda alguna, investigar otros aspectos de la obra literaria de Cortázar.

Imagen
Distribución de las aguas pertenecientes a ésta Villa de 1812

 

Impresos Siglo XVI

Bocados de oro : [En el nombre de Dios y de la virgen santa María : comiença el libro que llamado Bocados de oro: el qual fizo el Bonium Rey de Persia: y contiene en si muchas doctrinas y buenas para la vida de los hombres]. - Esta obra fue imprimida en … Toledo : por maestro Pedro Hagembach aleman, año de 1502, a quatro dias del mes de abril

Post-incunable español de gran rareza publicado en Toledo por Pedro Hagembach en el año 1502. Bocados de oro es una obra gnómica —expone sentencias, máximas y otros juicios acerca del comportamiento humano— escrita en castellano a mediados del siglo XIII. Atribuida al Rey de Persia, en realidad, es una versión de un texto árabe —la “Mukhtar al-hikam wa-mahasin al-kalim”, del historiador egipcio de origen sirio Abu-l-Wafa' al-Mubassir Ibn Fatik—, inspirado a su vez en escritos sapienciales griegos.

La obra aparece impresa en formato Folio con letra gótica; incluye una xilografía en el recto del primer folio y capitales grabadas igualmente en madera. El libro está encuadernado en pergamino moderno. El ejemplar presenta anotaciones manuscritas de época en los márgenes. En un primer momento se pensó que podrían ser de Hernando Colón, pero estudiadas por la Dra. Elisa Ruíz García, ha confirmado que no son de él. El ejemplar está en buen estado de conservación, aunque algo corto de márgenes, afectando parcialmente a las anotaciones manuscritas.

De acuerdo con Francisco Crosas López (“Fragmentos de Bocados de oro en un manuscrito de la Real Academia de la Historia”), hay cuatro ediciones antiguas de la obra: una incunable (1495) y tres de principios del siglo XVI (1502, 1510 y 1527). La edición de 1502 tiene pequeñas variaciones respecto del incunable y de la edición de 1510. La edición adquirida es la única que no se encuentra en la BNE. De hecho, las bibliografías consultadas (Post-incunables ibéricos de Martín Abad, Iberian Books de Wilkinson y La imprenta en Toledo de Jesusa Vega) confirman la existencia de solo tres ejemplares fuera de España (dos en la British Library, C.20.d.I. y G.1026 y el otro en la Bibliothèque nationale de France, Notice nº: FRBNF33270702) y ningún ejemplar en bibliotecas españolas.

Imagen
Bocados de oro

 

López de Yanguas, Hernán. Los dichos o sentencias de los siete sabios de Grecia en metros / por el bachiller Hernan Lopez de Yanguas ; estos bocadillos de oro me plugo escreuir en ternos porq[ue] los niños mas tiernos los puedan saber de coro. - Medina del Campo : en casa de Pedro de Castro, 1542.

La obra del bachiller Hernán López de Yanguas consiste en la interpretación poética de un género a base de apólogos, consejos y proverbios que, enraizado en lo más hondo de la literatura popular europea, tuvo en España una gran difusión y mereció los honores de ediciones múltiples, bajo diversos títulos, siendo la más conocida la que, en unos casos anónima y en otros atribuida a Marcos Pérez, figura con el nombre de Historia de los Siete Sabios de Roma.

El propio Yanguas llamó a la suya Bocadillos de oro, quizá en recuerdo de los Bocados de oro, una de las colecciones de más prestigio de este linaje. Los siete sabios de Grecia, también conocidos como los siete sensatos, fueron unos eruditos que vivieron en los siglos VII y VI a.C. y destacaron en la ciencia, la filosofía y la política. Reflexionaron acerca del mundo y de la vida humana, trataron de explicar los fenómenos físicos como el curso de los astros, las estaciones y también cuestiones de aritmética y geometría. Los proverbios aparecen hechos en ternos, que quiere decir que cada dicho tiene tres pies, para que el lector lo retenga mejor en su memoria.

Esta edición impresa en Medina del Campo en la Casa de Pedro de Castro, en el año 1542, no aparece en ninguna de las bibliografías consultadas e incluso no fue recogida en la tesis doctoral que sobre el autor se ha realizado recientemente. Hasta ahora se conocían las ediciones de Medina del Campo, también impresa por Castro en 1543 y de Zaragoza de 1549, por lo que la recién adquirida es, probablemente, la edición príncipe de esta obra y hasta ahora desconocida.

La producción literaria de López de Yanguas fue bastante importante y solo parte de ella se ha conservado en ejemplares que hayan llegado a nuestros días. Aún las existentes hoy lo son, casi siempre, en ejemplares únicos o en número muy reducido de ahí el gran interés para las colecciones de la Biblioteca Nacional de España. Además se ha conseguido rescatar este ejemplar para nuestro patrimonio pues se ha adquirido fuera de España.

La Biblioteca Nacional agradece al proyecto ALIENTO (Analyse Linguistique, Interculturelle d’ÉNoncés sapientiels et Transmission Orient/Occident-Occident/Orient) la información proporcionada para poder adquirir este ejemplar. En estos momentos ALIENTO está preparando para su próxima edición una monografía sobre la tradición literaria de los sabios de Grecia..

Imagen
Los dichos o sentencias de los siete sabios de Grecia en metros

 

Vasari, Giorgio (1511-1574). Le vite de' piu eccellenti pittori, scultori, e architettori …; Prima [-terza] parte. - In Fiorenza : appresso i Giunti, 1568

La Fundación El Greco, con su presupuesto de 2014, deseó contribuir a que esa obra formase parte de la colección patrimonial de la BNE, para lo cual participó en la compra de esta obra con la aportación del 50 por ciento de su precio. Dado que la pieza está formada por varios volúmenes, la Fundación El Greco compró una parte y la otra ha sido adquirida por la BNE con cargo al presupuesto del 2015.

Giorgio Vasari es considerado uno de los primeros historiadores del arte. Es célebre por sus biografías de artistas italianos, colección de datos, anécdotas, leyendas y curiosidades recogidas en su libro Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos, editado en 1550.

La obra se compone de tres volúmenes: el volumen primero incluye la primera y segunda parte; el volumen segundo corresponde al primer volumen de la tercera parte, y el tercer volumen corresponde al segundo volumen de la tercera parte.

Los tres volúmenes tienen unas características que lo convierten en una pieza única: las anotaciones manuscritas al texto de Vasari existentes en los márgenes y las marcas en determinados pasajes con subrayados, a veces con comentarios lacónicos o interjecciones. Según las investigaciones realizadas por Xavier de Salas y Fernando Marías se distinguen tres manos que pertenecerían a Federico Zuccaro (1540-1609), al Greco (1541-1614) y a Luis Tristán (c.1585-1649).

Las anotaciones en italiano, realizadas a pluma y lápiz, del volumen tercero, pertenecen a Federico Zuccaro. Se aprecian más de trescientas anotaciones al margen de mano del Greco, algunas bastante extensas, y muchos párrafos subrayados. Las anotaciones de Luis Tristán se localizan fundamentalmente en el primer volumen y en el tercero, en concreto en la parte correspondiente a la vida de Tiziano.

Estos mismos investigadores indican que la peculiaridad de esta pieza es haber sido instrumento de estudio del pintor italiano Federico Zuccaro, quien se lo regalaría al Greco cuando visitó Toledo, en 1586, y después pasaría a Luis Tristán, a quien se lo cedería posteriormente el Greco. Por tanto, este ejemplar, además de su excepcionalidad por haber sido obra de referencia de los tres pintores, es una fuente básica para conocer el pensamiento del Greco respecto de la pintura de su época.

A pesar de lo expuesto anteriormente, esta obra no apareció en el inventario de la biblioteca del Greco en 1614, ni tampoco entre los libros que relacionó en un listado su hijo, Jorge Manuel Theotocópuli en 1621. Quizá el libro pasara a manos de Juan Tristán, tras el regreso de Italia del Greco, antes de 1611.

Posteriormente la pieza formó parte, como se deduce de la inscripción poco legible, de la colección de un convento madrileño, quizá la Trinidad Calzada. No se tienen más datos hasta el siglo XX cuando el ejemplar fue adquirido por Xavier de Salas (historiador español del arte, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y ex Director del Museo del Prado) en un mercado londinense.

Las marcas y anotaciones manuscritas que contiene aportan valiosa información sobre la forma de trabajo y las lecturas de los artistas de la época, así como sus reflexiones sobre el arte, lo que le convierte en un ejemplar digno de una biblioteca nacional, puesto que viene a complementar la información que se guarda de la cultura artística.

 

Impresos Siglo XVII

Baltasar Gracián. El Criticon : pimera [-tercera] parte. - Lisboa : en la Officina de Henrique Valente de Oliveira, 1656-1661

Las obras de Baltasar Gracián fueron difundidas en otras lenguas, incluyendo el latín, francés, inglés, italiano, alemán, holandés, ruso, e incluso a algunas tan poco comunes como polaco, sueco o el húngaro. En cambio, no conocemos apenas versiones portuguesas de sus libros: parece que los portugueses leyeron a Gracián directamente en castellano. En Lisboa únicamente se publicaron, en sus versiones originales escritos en lengua castellana, el “Oráculo manual” en 1657 y las tres partes de “El Criticón” en 1656, 1657 y 1661 respectivamente.

Las primeras ediciones de las tres partes de la novela de Gracián se publicaron la primera parte en Zaragoza, por Juan de Nogués (1651); la segunda en Huesca por el mismo impresor (1653); y en Madrid por Pablo del Val (1657), la tercera. Es esta edición de Lisboa, por tanto, la primera que presenta uniformidad tanto en el lugar de edición como en el impresor, de ahí el interés de su adquisición.

 

Grabados

Giandomenico Tiepolo (1727-1804). Venus confía a Cupido al dios del Tiempo. ca. 1768.

Este grabado no es fácil de localizar en el mercado en ninguno de los dos estados que se conocen, de hecho en los últimos veinte años solamente se ha localizado un ejemplar, en una subasta.

Se conocen dos estados de este grabado. El segundo tiene el número 36 en la parte superior izquierda y el nombre de Tiepolo en la parte inferior. El primer estado carece de número de texto, por lo que este que nos ofrecen podría tratarse de un primer estado.

El estado de conservación es muy bueno. La impresión es brillante, intensa y contrastada sobre papel verjurado de cálida tonalidad. Cortado unos 14 mm.

Este grabado está realizado a partir de una pintura de Giovanni Battista Tiepolo que posiblemente se hizo para decorar el techo de una de las salas del Palacio Contarini de Venecia. El tema representa una bellísima Venus que confía un niño al dios Tiempo para que lo proteja y le dé una larga vida. Algunos autores lo identifican con su hijo Cupido. En la parte superior están las Tres Gracias y dos palomas símbolos del amor. En la zona inferior bajo las nubes una imagen lejana de la Tierra.

La Biblioteca Nacional de España posee una buena colección, tanto por la cantidad como por la calidad, de grabados de Tiepolo. Entre ellos se encuentran retratos, paisajes, temas mitológicos y también algunos grabados realizados a partir de las pinturas que sirvieron como decoración de los diferentes palacios en los que Tiepolo trabajó.

La adquisición de este grabado además de enriquecer los fondos de grabados de la BNE supone el completar dicha colección en cuanto a los temas decorativos de techos y paredes de palacios. Además, se trata de una pieza importante, rara y no es fácil de localizar en instituciones españolas.

Imagen
Venus confía a Cupido al dios del Tiempo

 

Dibujos

Matías de Torres: La paz entre Roma y Cartago. Dibujo preparatorio para la decoración de la fachada posterior del arco de triunfo levantado en la Puerta del Sol de Madrid para celebrar la entrada de Mª Luisa de Orleans. 1679.

El dibujo se presenta en muy buen estado y ya desenmarcado. Está cuadriculado a tinta parda para transferir. Las cuadrículas tienen los mismos centímetros que otro dibujo conservado en la BNE (Conversión de Clodoveo, BNE, Dib/18/1/9773) para transferir, destinado al mismo arco triunfal.

Técnica: realizado a pluma, con tinta y aguadas pardas, y adherido todo él a un soporte secundario (300 x 440 mm) de papel verjurado amarillento. Estado de conservación: presenta una mancha de color de aguada verde en la parte superior, como otros dibujos de este mismo proyecto. Probablemente esté realizada durante la ejecución del dibujo en el taller. El verso del dibujo no se puede ver por el soporte secundario de papel verjurado al que está completamente adherido por lo que queda oculto. No se aprecian marcas de agua. Tampoco se puede comprobar si el papel es similar al de los demás dibujos de Matías de Torres en la BNE.

Matías de Torres es un pintor de origen palentino pero que desarrolla su actividad en Madrid. Su figura va tomando importancia en estos últimos años gracias a nuevas atribuciones de obras que van perfilando su trayectoria y participación en proyectos de entradas triunfales reales en Madrid.

El dibujo de Matías de Torres fue adquirido en Bremen (Alemania) y pasó a la colección de Christophe de France en París, según nos comunica el galerista Artur Ramon (Barcelona). Sobre el soporte secundario figura una marca de coleccionista que podría pertenecer a su anterior dueño el Vizconde de Castel Ruiz, colección vendida en Christie’s el año 1846. Aunque no se ha podido localizar esta marca en la base de datos de Marcas de coleccionistas de la Fondation Custodia (París), el British Museum conserva varios dibujos de esta misma procedencia, según afirma el galerista. Comprobado este punto, se confirma que en el citado Museo Británico se conservan efectivamente varios dibujos de esta procedencia, uno de ellos del mismo Matías de Torres para este mismo arco. Se trata de: Matías de Torres: San Isidro en oración (BM 1946.0509.166).

La BNE conserva varias obras de Matías de Torres relacionadas con el Arco de la Puerta del Sol, levantado en 1679 con motivo de la entrada triunfal de María Luisa de Orléans en Madrid que llegaba para casarse con Carlos II. Con ese motivo se formaban compañías de arquitectos, carpinteros, pintores, escultores y ensambladores que agrupados para realizar un determinado encargo hacían frente a este tipo de construcción efímera. Para ella se realizaron numerosos dibujos que recogían diferentes escenas para adornar el arco por todas sus caras. La idea era que la villa de Madrid publicara posteriormente un libro que recogiera una relación de los festejos acompañada de estampas ilustrativas de las construcciones efímeras.

Del citado Arco, la BNE conserva los siguientes dibujos preparatorios: Dib/18/1/218. Sta. Elena. Dibujo para una escultura que remataba el arco efímero. Dib/13/1/61. Felipe II recibiendo a unos extranjeros. Parte del arco efímero. (Col. Carderera.).Dib/18/1/9773. Conversión de Clodoveo. Parte del arco efímero. Adquirido en 2012.

El arco tenía dos caras (una a la Iglesia del Buen Suceso, la otra a la calle Mayor), y dos laterales. La estampa conocida solo recoge una de las fachadas. Este dibujo que se ha adquirido debía encontrarse en la otra fachada del arco para la que no se conoce estampa.

El dibujo conserva todas las características de Matías de Torres en cuanto a ejecución, disposición de las figuras y técnica (pluma y aguadas pardas, cuadrícula).Se exhibió en el año 2014 en el Salón du Dessin de Paris (Palais de la Bourse), en el stand de este mismo galerista.

Otros dibujos para este mismo arco se encuentran en el Museo del Prado (María Estuardo camino del patíbulo, D06375) y en la Courtauld Gallery, Londres (Santiago en la batalla de Clavijo, D.1952.RW.46).

Imagen
La paz entre Roma y Cartago

 

Fotografías

Colección de retratos fotográficos y otros álbumes, s. XIX.

Colección de retratos fotográficos del siglo XIX y una serie de álbumes de distinta temática, todo ello del siglo XIX. Además incluye unos álbumes para el formato carte de visite, vacíos, el contenido está en uno de los álbumes grandes.

Se trata de una colección muy interesante ya que están representados las mayoría de los estudios fotográficos importantes que tuvieron su actividad en el siglo XIX, a esto se suma que prácticamente todas las fotografías están identificadas. Perteneció esta colección a la Familia Henestrosa.

Imagen
Colección de retratos fotográficos y otros álbumes

 

Material cartográfico

Fer, Nicolas de. La Sphere artificielle ou armilaire oblique elevee sur L'Horizon a la Ltitude de Paris. - A Paris : chez De Fer, 1715

Documento cartográfico impreso perteneciente al “Atlas geographique, Contenant les Hémisphéres célestes et terrestres; les Cartes marines du grand Océan ; la Carte générale d'Europe, divisée en ses Etats; celles des Côtes de la Mer méditerranée, et des Iles Britanniques“.

Obra de gran importancia tanto por su contenido como por el cartógrafo. Representa una esfera armilar como elemento principal complementada con cuerpos celestes, el Sol, la Luna, los planetas, etc. y con la presentación de los diferentes sistemas cosmológicos.

Este tipo de mapas están poco representados en la Biblioteca Nacional de España, ya que en el siglo XVIII la cartografía española estaba poco desarrollada, destacando Francia como centro de la cartografía científica.

Nicolas de Fer, cartógrafo y geógrafo francés, además de grabador y editor publicó gran cantidad de atlas y mapas siendo uno de los cartógrafos más significativos del siglo XVIII y geógrafo oficial de Felipe V y de Louis XIV.

Sus mapas se caracterizan por su gran calidad artística.

Imagen
La Sphere artificielle ou armilaire oblique elevee sur L'Horizon a la Ltitude de Paris

 

Partituras

Mikhail Ivanovich Glinka. Ruslan y Lyudmila 1843

Mikhail Ivanovich Glinka (1804-1857), protagonista del romanticismo musical europeo y fundador del llamado “nacionalismo ruso”, fue uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. En vida tuvo enorme éxito y su influencia musical se sintió en toda Europa y muy especialmente en España; su música sigue escuchándose con frecuencia en salas de conciertos y teatros de ópera de todo el mundo.

Desde edad muy temprana Glinka sintió fuerte atracción por nuestro país y soñó con conocerlo. Por motivos de salud, encontró oportunidad de viajar a España por primera vez en 1845 y en años sucesivos pasó temporadas en Madrid y Sevilla, donde trabó amistad con muchos artistas españoles, especialmente con el pianista y compositor Juan María Guelbenzu, profesor de música de la Familia Real y el primer anfitrión musical que tuvo en nuestro país. Durante su estancia en España Glinka coleccionó diversos cuadernos de viaje, donde reunía autógrafos de sus amigos españoles, dibujos de tipos populares y música tradicional, que reutilizaría más tarde en sus composiciones; entre las obras que escribió inspiradas en nuestra música popular es especialmente famosa su “Jota aragonesa”, pero también destacan sus “Dos oberturas españolas” (“Recuerdos de Castilla” y “Souvenirs d’une nuit d’été à Madrid”). Su amor a España y su gusto por nuestra música hizo que planeara otro viaje entre los años 1854 y 1855, que desgraciadamente quedó frustrado por el estallido de la Guerra de Crimea.

La partitura manuscrita que ha adquirido la BNE (signatura M.Guelbenzu/1593) es un álbum apaisado muy bien conservado y de gran formato, con 612 páginas, que está fechado en 1843 y que contiene una copia completa, de muy alta calidad, de la partitura general de su célebre ópera “Ruslan y Lyudmila”, una de las dos únicas óperas que compuso. El manuscrito es, sin duda, muy próximo al compositor, y fue realizado en fecha cercana al estreno de la obra en el Teatro Imperial de San Petersburgo (noviembre de 1842), por lo que creemos que podría tratarse de una de las primeras copias realizadas de su versión definitiva. Según todos los indicios, debió de ser entregado por el propio Glinka a su amigo Guelbenzu, ya que se conservaba en su colección. La biblioteca de Juan María Guelbenzu fue adquirida por la BNE al librero D. Francisco Rico en varias entregas, durante los años 1990, 1995 y 2003; la colección está formada por cerca de 4.000 documentos, entre los que se cuentan alrededor de un centenar de primeras ediciones de Glinka. El especial valor de este manuscrito de “Ruslan y Lyudmila” debió de ser la causa de que su anterior propietario decidiera reservárselo, por lo que la BNE no ha tenido oportunidad de adquirirlo hasta 2015.

La mayor parte de la obra autógrafa de Mikhail Glinka se conserva en San Petersburgo, en la Biblioteca Nacional Rusa y el Instituto de Historia de las Artes de Rusia, donde existe su archivo personal y un denominado “Cuaderno español de Glinka”. La adquisición de esta partitura completa de forma muy significativa la Colección Guelbenzu de la BNE y la aparición de esta nueva fuente despertará sin duda gran interés entre músicos e investigadores a nivel internacional.

Imagen
Ruslan y Lyudmila