Compra 2018

Ingresos más notables adquiridos en 2018

Colecciones de documentos personales

Colección José Luis Sampedro (1917-2013)

El fondo de creación del escritor José Luis Sampedro (1917-2013) está constituido por toda su creación literaria y económica original, además de correspondencia, un archivo fotográfico y otros trabajos como artículos de prensa, premios, conferencias, etc. Son un total de 14.119 documentos distribuidos en las siguientes secciones: fondo de creación literaria, colección fotográfica, correspondencia, documentación (trabajo/prensa/premios)

Se trata de un archivo con un alto interés para las colecciones de la BNE pues estamos ante uno de los mejores y más completos fondos de creación. Su adquisición implica la conservación en una misma institución de toda la obra de Sampedro en sus distintas fases de creación desde los trabajos previos, borradores y esquemas de las obras hasta su publicación, pudiéndose consultar en la BNE las distintas versiones de una obra, junto con sus ediciones impresas.

 

Colección Juan Benet (1927-1993) 

El fondo de creación del escritor e ingeniero Juan Benet (1927-1993) incluye toda su creación literaria original, además de su correspondencia, archivo fotográfico, biblioteca y algunos trabajos del campo de la ingeniería. Está formado por los siguientes bloques: obra principal, borradores de los libros, notas, documentación complementaria, teatro civil, varios, otros y archivo fotográfico.

Los fondos o colecciones personales de creación, como este de Juan Benet, por su singularidad, son una fuente primaria fundamental para el estudio de nuestra literatura. Su integración en las colecciones de una institución pública cultural como la BNE supone una importante contribución para comprender parte de la literatura contemporánea.

Imagen
Fondo de Juan Benet

 

Colección Ceán Bermúdez (Archivo Salas)

La Biblioteca Nacional de España conserva el conjunto más importante de obras manuscritas e impresas de Juan Agustín Ceán Bermúdez. La documentación ahora adquirida a los herederos de Salas complementa este conjunto documental. Contiene las informaciones de primera mano que enviaban a Ceán sus corresponsales repartidos por toda España con las que compuso el Diccionario. Además, hay mucha información que siguió reuniendo después de la publicación de la obra en 1800 con el fin de ampliarla y que constituye una fuente primaria fundamental para la historia del arte. 

Imagen
Papeles de Ceán Bermúdez

 

Colección Valentín Carderera (Archivo Salas)

La documentación relacionada con Valentín Carderera que ofrece la familia Salas, constituye el material original con el que se elaboró la Iconografía española, las fuentes que consultó, la información que le enviaban sus corresponsales, la red de relaciones internacionales que tenía, listas y precios de compras de estampas (que se encuentran la BNE). Forma parte del conjunto una historia del retrato en España, en parte incorporada a la Iconografía, una interesante información sobre las colecciones de retratos que había en España, que completaría la de la Junta de Iconografía Nacional que conserva la BNE y una bibliografía iconológica, o sea, la relación de los libros que contienen retratos. También hay un pequeño diario y una correspondencia muy interesante con personajes importantes españoles y extranjeros relacionados con el arte español.

Este archivo está estrechamente relacionado con los fondos de la Biblioteca Nacional, pues la documentación que se ofrece parece que reúne las fuentes para muchas de sus obras y completa significativamente algunas de sus colecciones más importantes.

Imagen
Archivo de Valentín Carderera

 

Libros manuscritos

Liber de Moribus hominum…

(Aquí comienza el libro de las costumbres de los oms y de los officios de los nobles sobre el juego…) de Jacobo Cessolis. Manuscrito

La obra conocida como Ludus scacchorum de Jacobo Cessolis es un tratado o sermón en el que se relaciona la moral cristiana con el juego del ajedrez en diversos aspectos. Habitualmente se divide en cuatro tratados. El presente manuscrito probablemente se realizó en Castilla en torno a la tercera mitad del siglo XV.

La producción manuscrita de este libro fue considerable, aunque los testimonios son escasos en castellano; sólo se han localizado dos ejemplares en todo el mundo.

Imagen
Liber de Moribus hominum…

 

Leopoldo Alas, Clarín. Juanito Reseco. Manuscrito.

Se trata de unas 122 cuartillas autógrafas de Clarín, la mayoría (alrededor de 92) relacionadas con su novela inacabada e inédita “Juanito Reseco”, aunque también encontramos pequeños fragmentos de otras obras como “Los Rieles”, “La Millonaria” y algunas cuartillas sin identificar.

Hay que tener en cuenta que por la propia forma de trabajar de Clarín se conservan muy pocos manuscritos de su obra. La escasez de borradores y manuscritos contrasta con su ingente producción impresa. Clarín planea sus obras in mente, no requiere la mediación de una exteriorización escrita, de ahí que apenas se conozcan más que las versiones impresas de las obras acabadas y algunos conatos: títulos de obras proyectadas e incluso “pensadas”. La originalidad de la creación del texto de Clarín está en la ausencia de notas o apuntes y de borradores; la documentación no parece haber dado lugar a apuntes escritos sino a una memorización.

Teniendo en cuenta la categoría del autor –junto con Galdós, el más grande novelista español del siglo XIX– y que se trata de una obra inédita de la que se tiene noticia por varias fuentes, los pocos manuscritos literarios conservados (la mayoría son correspondencia) y que rara vez han salido al mercado, el interés de su incorporación a los fondos de la BNE es enorme.

Imagen
Juanito Reseco. Manuscrito.

 

Cartas y papeles varios manuscritos

Cartas de Vicente Aleixandre a Rafael Morales Casas (1939-1983)

Se trata de un epistolario compuesto por un total de 107 cartas autógrafas de Vicente Aleixandre dirigidas a Rafael Morales. La correspondencia mantenida entre Vicente Aleixandre y Rafael Morales constituye, ante todo, el testimonio de una amistad que duró casi cincuenta años. En sus misivas hablan sobre todo de literatura, tanto de sus propios libros, como de la obra de otros escritores amigos.

El epistolario es un testimonio magnífico de la vida literaria de la posguerra, visto además desde la mirada de Vicente Aleixandre, que no sólo era poeta, sino que también ejercía como vínculo entre los escritores e intelectuales de la época con las reuniones y tertulias que organizaba en su propia casa de la calle Velintonia.

La adquisición de estas cartas contribuye al estudio sobre la vida literaria de la posguerra española, aportando el testimonio íntimo de uno de los exponentes más importantes de la Generación del 27 y uno de los escasos escritores españoles reconocidos con el Premio Nobel de Literatura. Su adquisición permite, además, enriquecer la interesante colección de epistolarios de autores españoles e hispanoamericanos que atesora la BNE.

Imagen
Cartas de Vicente Aleixandre a Rafael Morales Casas

 

Manuscritos autógrafos de Jorge Luis Borges

Emma Zunz: manuscrito autógrafo de 16 páginas, es un cuento incluido en “El Aleph”, 1949.
El cuento, que inicialmente es un relato de carácter policial, se transforma en el último párrafo en una composición metafísica. Es el único cuento en que Borges centra el protagonismo en una mujer, develando así la íntima concepción de la mujer para el escritor: decidida, valiente, independiente (reflejo del “compadrito”, figura arquetípica de la literatura borgeana).

Quevedo humorista: manuscrito autógrafo de 14 páginas escrito por Jorge Luis Borges luego de su larga estancia en Europa, ya de regreso en Buenos Aires, en la década conocida como “los años veinte” del siglo XX, cuando en la Argentina, junto a otros escritores jóvenes, intentaba encontrar un lenguaje que pudiera calificarse como el lenguaje de los argentinos. A pesar de ello, o quizás ajustándose a sus inquietudes por el idioma, el joven escritor indagaba en otras fuentes del lenguaje: fue entonces cuando se interesó por las expresiones del gran Quevedo y compuso estas páginas que fueron publicadas en el año 1927 por el diario argentino La prensa.

 

Incunables

“Cancionero de Iñigo de Mendoza”. Impreso en Zaragoza por industria y expensas de Pablo Hurus, 1492

Ejemplar del “Cancionero de Íñigo de Mendoza” de la edición perdida, impresa en Zaragoza, por industria y expensas de Pablo Hurus, 27 XI 1492, trufado con unos pliegos correspondientes al texto de la Pasion trobada de Diego de San Pedro, que no pertenecen a la edición y son anteriores a la misma. El volumen, encuadernado en el s. XIX, consta de un ejemplar incompleto del Cancionero de fray Íñigo de Mendoza, que contiene, según se indica en la portada, las Coplas de vita Christi, de la Cena con la Passión, e de la Verónica con la Resurrección de Nuestro Redentor. E las Siete angustias e siete gozos de Nuestra Señora, con otras obras mucho prouechosas. Está mútilo de 18 hojas en su interior, pero conserva la última con el colofón así como la marca del impresor. Se trata, por tanto, del también denominado Cancionero de Zaragoza de 1492, solo conocido hasta hoy por referencias bibliográficas no más tardías del siglo XIX –en los pocos casos en que se redactaron a la vista de algún ejemplar-, pues hasta el momento se ignoraba el paradero de los dos únicos ejemplares citados en las bibliografías.

Imagen
Cancionero de Iñigo de Mendoza, 1492

 

Impresos del siglo XVI

Libro de horas al uso de Roma. Paris: Guilles Hardouyn para German Hardouyn, 1520 [almanaque para 1520-1525]

Se trata de una rara edición impresa por el taller de los hermanos Hardouyn. El ejemplar, completo y en buen estado de conservación, destaca por la iluminación de sus estampas grandes, realizada probablemente en el propio taller de Hardouyn.

Los ejemplares en bibliotecas españolas de libros de horas de este taller son muy escasos, especialmente los ilustrados con estampas diferentes.

Imagen
Libro de horas al uso de Roma, 1520

 

 “Estatutos Generales de Barcelona, para la familia Cismontana”. México 1585, Pedro Ocharte. En 4º.

Se trata de un incunable mexicano, primera y única edición de estos “Estatutos Generales de la Familia Cismontana” aprobados en la ciudad de Barcelona a instancias de Fray Francisco Gonçaga, ministro general de la Orden, que fueron impresos en México. Es manifiesto que vinieron a modificar los que regían hasta entonces y que habían sido hechos en Barcelona en 1541, siendo su novedad que estaban modificados con arreglo a las disposiciones del Concilio de Trento. También comprende los Estatutos generales de las Indias.

No consta ningún ejemplar de esta rara edición de los Estatutos, arreglados a la forma del Concilio de Trento, en bibliotecas públicas o privadas de España. Sí se han localizado en España dos ejemplares pertenecientes a una edición anterior, en concreto, en la Universidad de Valencia y en la Biblioteca de la Provincia Franciscana de Cartagena, (Murcia) con el título “Estatutos generales de Barcelona para la familia Cismontana… reformados y de nuevo recopilados y aprobados en el año 1583”, impresos en Casa de Pedro López de Haro, en Toledo, en 1583. Tampoco consta ejemplar de la primera edición barcelonesa de 1541.

Imagen
“Estatutos Generales de Barcelona, para la familia Cismontana, 1585

 

Material gráfico

Fotografías

Archivo fotográfico “Mariano Bagüés”. 1962-1981

Archivo fotográfico correspondiente a fotografías realizadas por Mariano Bagüés, militar del Ejército del Aire y fundador de la empresa Aeropost.

Este archivo está integrado por fotografías aéreas oblicuas y por fotografías aéreas verticales y están representadas en él, la mayoría de las provincias españolas. Se trata de las fotografías producidas por la empresa Aeropost especializada en fotografía aérea, activa entre los años 1962 y 1981. Entre sus clientes figuran empresas del ámbito público como RENFE, Ministerio de Hacienda, Jefatura de Costas, Dirección General de Carreteras, IRYDA (Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario), etc. Refleja la evolución de las obras públicas, así como el crecimiento de las zonas urbanas del territorio nacional durante un período de grandes desarrollos urbanísticos.

Imagen
Archivo fotográfico “Mariano Bagüés”

 

Material cartográfico

Jaillot, Hubert Alexis. L' Espagne divisée en tous les Royaumes ses Principantés, Où sont exactement Recueillies et Observées toutes les Routes de Postes d' Espagne, sur les Memoires des Courriers Majors de Madrid. Paris, 1721

Mapa de España y Portugal realizado por el cartógrafo y editor francés Alexis-Hubert Jaillot publicado en 1721. Se trata de un mapa grabado y coloreado (de época).

El mapa muestra la península ibérica junto a sus áreas adyacentes con sus principales accidentes geográficos. Se trata del primer mapa de postas de la Península Ibérica realizado por un importante cartógrafo francés en un momento en el que España dependía de la cartografía que se hacía en Francia. Ordenada su elaboración por el Marqués de Grimaldo, Primer Secretario de Estado y del Despacho. La publicación de este mapa coincide en el tiempo con la recuperación por la Corona del servicio de correos al abrigo de la reforma general de la Administración emprendida por el nuevo Estado borbónico.

Imagen
L' Espagne divisée en tous les Royaumes ses Principantés...., 1721