Las cuatro primeras sedes de la Real Biblioteca
miércoles 3 de octubre de 2012, a las 18:30 h.
Por Francisco J. Marín Perellón.
Los contenidos de la conferencia se dedican a historiar las distintas sedes de la Biblioteca Real desde ese año de 1712: el pasadizo de la Encarnación, entre 1712 y 1809, el convento de la Santísima Trinidad, de trinitarios calzados, entre 1809 y 1819, el palacio del Almirantazgo, entre 1819 y 1826 y, por último, el palacio de Alcañices, entre 1826 y 1895. En cada una de ellas hubo que acometer las necesarias obras para acomodar los fondos crecientes de la primitiva Biblioteca Real, toda vez que ninguna de estas sedes reunía las obligadas condiciones que una Biblioteca exige. Esta situación solo se solventaría de forma definitiva con la creación en la segunda mitad del siglo XIX del actual edificio, creado ex profeso como palacio de la Biblioteca, Archivos y Museos Nacionales.
Francisco J. Marín Perellón es Doctor en Filosofía y Letras, especialidad de Historia Moderna y Contemporánea, con la Tesis Doctoral titulada Propiedad y Morfología urbanas en el Madrid del Antiguo Régimen, 1625-1750, defendida el 17 de septiembre de 2004, y calificada con Apto Cum Laude. En su carrera académica ha recibido los premios especiales de licenciatura y de doctorado correspondientes a su especialidad por la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesionalmente, se dedica a la investigación en la historia urbana de Madrid a lo largo de la Edad Moderna, con especial dedicación a los temas relacionados con la estructura de la propiedad y el urbanismo y la historia de la cartografía de la ciudad. Desde 2011, es funcionario de carrera del Ayuntamiento de Madrid del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Cuenta con más de medio centenar de trabajos, entre libros, capítulos de libros, artículos, comunicaciones y catálogos de exposiciones, entre los que destacan la Planimetría General de Madrid y la Forma de la Villa de Madrid.