Mesa redonda sobre Rubén Darío con motivo del centenario de su muerte

Mesa redonda
Mesa redonda sobre Rubén Darío con motivo del centenario de su muerte
Horario

martes 10 de mayo a las 19:00 h

Con motivo del centenario de la muerte del poeta Rubén Darío, se reúnen en la Biblioteca Nacional de España, donde él estuvo, dos profesores y un poeta. Los tres, grandes conocedores de la obra de Rubén, comentarán el legado de Darío a las letras hispanas y cómo permanece en estos comienzos del siglo XXI.

Rubén Darío vino a España con veinticinco años, encabezando la delegación nicaragüense para las fiestas del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. El acto central en Madrid fue la inauguración de la gran Exposición Iberoamericana que fue, a la vez, la inauguración del edificio de la Biblioteca Nacional y del Museo Arqueológico.

En la obra La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, el poeta cuenta lo siguiente: “Los miembros de la delegación de Nicaragua recibimos en la sección correspondiente de la Exposición, y en su oportunidad, a los Reyes de España, que iban acompañados de los de Portugal. El día de la visita fue la primera vez que observé testas coronadas. Me llamó la atención fuertemente la hermosura de la reina portuguesa, alta y gallarda como todas las Orleans, y fresca como una recién abierta rosa rosada. Iba junto a ella el obeso marido, que debía tener un trágico fin”.


Rocío Oviedo es catedrática de Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense. Doctora en Filología Hispánica y Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense y la Universidad San Pablo. Académica Correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua Española y Académica Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Ha publicado numerosos estudios en torno a Rubén Darío y el modernismo entre los que destacan: Rubén Darío en su laberinto, la edición crítica de Cantos de Vida y Esperanza, la edición de La amada inmóvil de Amado Nervo y Poesías de José Asunción Silva.

Se ha ocupado de la digitalización y transcripción de los documentos del Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense, mediante la obtención de cinco proyectos de innovación educativa entre los años 2005 a 2010. Una muestra de esta actividad se puede consultar en El Archivo Rubén Darío. Edición Hipermedia. Transcripción, catalogación y estudios. Ha dirigido dos proyectos de investigación I+D en torno al modernismo: Rubén Darío. Revistas y Archivos del Modernismo, que culminó con un Congreso Internacional bajo el mismo título en 2012; y Las revistas del modernismo hispánico. Bases de datos para una colaboración entre dos continentes.


Teodosio Fernández es catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Principales publicaciones: El teatro chileno contemporáneo (1941-1973), La poesía hispanoamericana en el siglo XX; Rubén Darío, La poesía hispanoamericana (hasta el final del modernismo), Los géneros ensayísticos hispanoamericanos y Literatura hispanoamericana: sociedad y cultura; ediciones de Huasipungo de Jorge Icaza, Garduña de Manuel Zeno Gandía, Teoría y crítica literaria de la emancipación hispanoamericana, Amalia de José Mármol, El criador de gorilas. Un viaje terrible de Roberto Arlt, Sin rumbo de Eugenio Cambaceres y El reino de este mundo de Alejo Carpentier. 

Ha colaborado en Cuadernos Hispanoamericanos, Revista Iberoamericana, Quaderni Ibero Americani, Ínsula y otras revistas, con estudios sobre temas variados, como la narrativa argentina del siglo XIX, el modernismo, los movimientos de vanguardia y el indigenismo, y sobre autores como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Rubén Darío, Pablo Neruda o Jorge Luis Borges.


Luis Alberto de Cuenca es doctor en Filología Clásica y profesor de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CCH, CSIC). Ha sido Director de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004). Es Académico de número de la Real Academia de la Historia desde 2010 y Presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España desde 2015.

Obtuvo en 2013 el Premio “Julián Marías” de Investigación en Humanidades por el conjunto de su obra filológica.

Como poeta ha publicado, entre otros libros, La caja de plata (Premio de la Crítica 1985), La vida en llamas (Premio Ciudad de Melilla 2006), El reino blanco y Cuaderno de vacaciones (Premio Nacional de Poesía 2015). Por su obra poética se le concedieron el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid y el Premio de las Letras “Teresa de Ávila”.

Entre sus libros de ensayos figuran El héroe y sus máscaras, Las cien mejores poesías de la lengua castellana, Señales de humo, Libros contra el aburrimiento, Palabras con alas, Los caminos de la literatura y Libros para pasártelo bien.

Asiduo traductor al español de lenguas clásicas y modernas, obtuvo el Premio Nacional de Traducción en 1989 por su versión del Cantar de Valtario, de autor latino anónimo (siglo X). Ha traducido también a autores como Walpole, Cazotte, Villiers, Nodier, Nerval, Keats o Tennyson. Ha editado críticamente, entre otros, a Euforión, Eurípides y Rubén Darío.
 

En colaboración con: