Assas, Manuel de

Dominio Público

Assas, Manuel de

1813
1880
Imagen
pluma_cuadrada_sepia
Lugar de nacimiento
Trasmiera (Cantabria)
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Arquitectos y urbanistas
  • Historiadores y arqueólogos
  • Periodistas

Arqueólogo e historiador ilustre, oriundo de Trasmiera (Cantabria) aunque la mayoría del tiempo estuvo fuera de su tierra. Sin embargo, le dedica su obra más emblemática, Crónica de la provincia de Santander (1867), reeditada en 1995 en Santander por ediciones de la librería Estudio y donde pone en entredicho afirmaciones hechas por el padre Flórez y otros ilustrados.

Formación académica

Estudió Derecho en la Universidad de Valladolid aunque apenas ejerció como tal. En 1837 se le nombra redactor-jefe de la revista No me olvides. Ese mismo año muere su padre por lo que vuelve a Santander. En 1839 publica su primera obra importante, Diccionario general de arquitectura y en 1842 se le encarga organizar la Biblioteca y el Museo Provincial de Burgos. Ambas instituciones habían sido muy enriquecidas con los bienes desamortizados a la Iglesia. En 1846 vuelve a Madrid y se apunta como oyente en la Universidad Central para el estudio del árabe, griego y hebreo, en dibujo en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y en paleografía en la Sociedad Económica Matritense. También dará un curso sobre Historia de la arquitectura española entre 1846 y 1849 en el Ateneo de Madrid que le servirá de base para los artículos sobre Nociones fisionómico-históricas de la arquitectura española que publicará en el Seminario Pintoresco Español en 1857.

Muy aficionado al dibujo desde siempre, es en el momento que vuelve a Santander cuando  se pudo dedicar un poco más a esa afición. Estudió y dibujó una gran cantidad de edificios importantes y fue alumno en el Instituto cantábrico de Antonio Zabaleta, quien posteriormente dirigió la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Muy interesado también en la Historia de la arquitectura publicó varios trabajos relacionados con esta materia. Su primer libro Álbum artístico de Toledo fue publicado en 1848 y su admiración por Toledo se prolongó con El indicador toledano o Guía del viajero en Toledo (1851). En 1852 realizó un largo y fecundo viaje por Europa, prolongando su estancia en Francia donde pasó una larga temporada profundizando en sus estudios lingüísticos y arqueológicos. Todos estos conocimientos que adquiere le servirán para las clases que impartirá posteriormente tanto en el Ateneo como en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer catedrático de sánscrito en la Universidad Central de Madrid entre 1856 y 1858, lengua hasta ahora muy poco conocida y de la que el tenía profundos conocimientos.

Álbum_artístico_de_Toledo-198x300.jpg
Álbum artístico de Toledo, 1848

Trayectoria profesional

Fue el último director de 1856 a 1857 del Semanario Pintoresco Español, publicación prestigiosa fundada por Ramón Mesonero Romanos. En ella publicó numerosos artículos de temática arquitectónica e histórica desde 1848 hasta su cierre en 1857.

Como curiosidad decir que fue el primero que acuñó el término «estilo mudéjar», dos años antes de que lo hiciera José Amador de los Ríos (“Cántabros del siglo XIX. Semblanzas biográficas” / Mario Crespo López)

En 1862 ingresa en el cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios y su primer destino sería en la Biblioteca Nacional para posteriormente pasar a trabajar en el Museo Arqueológico Nacional. En 1867 ocupa la cátedra de la recién creada asignatura Elementos de Arqueología en la Escuela Superior de Diplomática (ESD), ocupándola hasta su muerte acaecida en 1880 a la edad de 67 años. De su época de catedrático sabemos que elaboró un Programa de la asignatura de Arqueología de la Escuela Superior de Diplomática (1876). Entre sus alumnos estuvo el también arqueólogo José Ramón Mélida quien siempre reconoció a Manuel de Assas como su mentor y maestro y todo lo que había influido en su manera de trabajar. Después de su muerte su asignatura se fundió con la de Historia de las Bellas Artes en una sola asignatura denominada Arqueología e Historia de las Bellas Artes en la Edad Antigua, Media y Renacimiento, impartida entonces por Juan Facundo Riaño.

Se le puede considerar también el introductor del gusto por el orientalismo desarrollado en Europa y contribuyó también de manera notable en la consolidación de la arqueología histórico-artística.

Fue reconocido, entre otras, con la condecoración de la Orden de Carlos III y el hábito de la Orden Militar de Alcántara. Además fue Académico correspondiente de la Real de Historia y de la Academia Arqueológica de Bélgica.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1813

Nace en Santander

1837

Es nombrado redactor-jefe de la revista No me olvides. Muere su padre y vuelve a Santander

1848

Se publica su primer libro Álbum artístico de Toledo

1856-1857
1867

Publica su Crónica de la provincia de Santander y ocupa la cátedra de Elementos de Arqueología recién creada en la Escuela Superior de Diplomáticos

1836

Acaba la carrera de derecho en Madrid

1846

Vuelve a Madrid

1852

Emprende su viaje por Europa

1862

Ingresa en el cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios

1880

Muere en Madrid a los 67 años de edad