The practice of handwriting identification
Tom Davis
The Library, Vol. 8, n. 3, 2007
Se intenta establecer un acercamiento entre la paleografía y la ciencia forense de análisis de documentos, con el fin de aplicar la metodología de la ciencia forense para el esclarecimiento de la autoridad de los documentos, a la paleografía. Primero, se asientan y desarrollan los cuatro puntos clave de la ciencia forense para la identificación de la escritura: 1) una terminología concreta que permita una comunicación precisa; 2) una metodología a seguir (se seleccionan dos documentos supuestamente atribuidos a la misma persona, se analizan letra por letra por separado, se comparan los informes derivados del análisis de cada uno de los documentos, se hacen dos informes finales, uno en el que se dictamina si los fragmentos han sido escritos por la misma persona, y otro, con todos los detalles que lo acreditan); 3) una teoría que lo sustente (los factores que influyen en la escritura: la forma interiorizada de escribir adquirida con la práctica, el instrumento empleado para la escritura, el soporte, el lugar en el que se escribe, la forma de la mano y las características neurofisiológicas del escritor); 4) el criterio basado en la experiencia. En segundo término, se muestran las principales diferencias entre la paleografía y la ciencia forense de análisis de documentos: la paleografía normalmente no se tiene que enfrentar con falsificaciones, no se suelen comparar dos documentos, la ciencia forense insiste en la claridad y la simplicidad y no se puede basar en conjeturas, el acceso a los documentos siempre es más sencillo en la ciencia forense que en la paleografía, y sobre todo, la ciencia forense cuenta con un apoyo económico muy superior. Por último, se describe cómo es la práctica de identificación paleográfica (se resalta su fundamento en conjeturas más que en evidencias) y se muestran algunos ejemplos en los que se han empleado los métodos forenses a problemas paleográficos.
Resumen elaborado por: Alicia Pastrana García