The digital difference in reference collections
Michael K. Buckland
Journal of Library Administration, Vol. 46, n. 2, 2007
Artículo en el que se analizan las diferencias digitales en las colecciones de referencia. Uno de los primeros desarrollos en un entorno digital fue la transición de bibliografías a formatos digitales y el aumento de los servicios en línea que permitió nuevos tipos de búsqueda por temas. Parece ser, que las colecciones de referencia no han hecho una transición efectiva al entorno de red digital, pese al software existente. En el entorno digital la estructuración de la colección de referencia es casi ausente en comparación con las que se encuentran en papel, pese a la interoperabilidad y ventajas que presentan. Un entorno digital difiere de un entorno en papel en su capacidad de apoyar los vínculos entre las entradas directamente en los distintos recursos. En un entorno digital se pretende apoyar la búsqueda de forma horizontal a través de diferentes recursos. Para ello las referencias cruzadas entre los diferentes vocablos de diferentes bases de datos son muy importantes. En este artículo se examinan tres géneros de referencia: los diccionarios geográficos que, junto con mapas y bibliografía, permiten nuevas formas de búsqueda por lugar; las cronologías, que transforman la búsqueda por el tiempo, y los directorios biográficos, que, con mejor diseño, podrían vincular a las personas con sus contextos con nuevas formas más eficaces. El objetivo de una colección de referencia es proporcionar respuestas a las cuatro preguntas básicas: ¿Qué, Dónde, Cuándo y Quién? Cada una de estas preguntas tiene requisitos especiales en la pantalla y en la práctica son difíciles de entender. Aparecen problemas con el vocabulario controlado, la indización, los metadatos. El cambio es ahora adaptar el diseño de las obras de referencia al entorno de red de los usuarios de la biblioteca.
Resumen elaborado por : Emilio J. González Alfayate