Ficción en una clasificación basada en fenómenos
Fiction in a phenomenon-based classification
Patrícia de Almeida & Claudio Gnoli
Cataloging & classification quarterly, ISSN 1544-4554, Vol. 59, n. 5, 2021, p. 477-491
En la clasificación tradicional, los trabajos de ficción se categorizan solo por su forma, género e idioma, mientras que su materia se considera irrelevante. Sin embargo, esta es una estrategia equivocada. En el artículo se utiliza un sistema basado en fenómenos, el Integrative Levels Classification (ILC), para construir una clasificación.
La identificación de materias en ficción va más allá de la técnica tradicional de la no ficción y requiere una perspectiva especial. En la clasificación de ficción no es suficiente leer algunas frases, los párrafos iniciales o los capítulos finales para tener una visión general. Además, el título apenas proporciona información objetiva sobre el contenido. La clasificación típica de las obras de ficción no facilita la representación ni la recuperación de documentos por materia, por lo menos de una manera sistemática. ILC es una organización general del conocimiento desarrollado en 2004 y cuya segunda edición de 2019 recoge 10.845 clases y facetas y también está representada en Simple Knowledge Organization System (SKOS). ILC lista las clases principales en letras minúsculas. La secuencia de letras refleja un orden de niveles. Cualquier clase, como tt “naciones estados” puede especificarse también con facetas, expresadas por números y otras letras, y que incluyen atributos específicos (por ejemplo: tt99l significa “naciones estado, leyes laborales”). Las facetas libres son exclusivas de la clasificación de ILC. Su uso es útil para expresar relaciones entre diferentes clases de fenómenos. La clase x de ILC señala “arte”, e incluye xl “literatura”, cuyas subclases incorporan obras de teatro, poesía y narrativa. Por otra parte, una obra narrativa puede clasificarse por la materia de la que trate su historia y el género puede especificarse con una faceta adicional. Los autores del artículo realizaron un estudio exploratorio y cualitativo, para lo que se seleccionó una pequeña muestra de recursos, que incluía una edición de Sostiene Pereira. La publicación original de la novela se clasificó como ragi5plw42yacc2ttezp19pxrwi00xlt009c0025qvUI, lo que literalmente significa “valor, a través de una comprensión plena, haciendo frente a la censura, en Portugal, en agosto de 1938, avalado por las novelas, en textos escritos, en italiano”. Como se ve, se pueden identificar varios temas y expresarse en clases, lo que permite su recuperación. Sus relaciones también se expresan en indicadores facetados. Otra obvia consideración es que la clasificación resultante de este sistema es larga y compleja. Expresar muchos fenómenos en clases facilita puntos de acceso útiles. El resultado más importante de esta clasificación es que la notación común puede cubrir conceptos tanto de ficción como de no ficción, lo que tiene como resultado ejercer un mejor uso del conocimiento contenido en obras de ficción.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01639374.2021.1946232