El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid en su 25º aniversario
Enrique Baquedano Pérez, Elena Carrión Santafé y Jorge Gómez González
RdM: revista de Museología : publicación científica al servicio de la comunidad museológica. ISSN 1134-0576, n. 91, 2024, pp. 89-101
El Museo Arqueológico Regional (MAR) se funda mediante el Decreto 163/1997, de 27 de noviembre. Fue inaugurado en 2003 tras la rehabilitación del antiguo convento dominico de Alcalá de Henares como sede. Con el Decreto 35/2022, de 8 de junio, pasó a denominarse Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), incorporando institucionalmente la paleontología, reforzando su proyección científica y ampliando su estructura organizativa con nuevas unidades como aquellas de Coordinación, Exposición y Parques Arqueológicos y Paleontológicos. Todo ello mientras mantiene su condición jurídica de órgano de gestión sin personalidad jurídica propia, contando –por lo tanto– con un Consejo Administrativo, presupuesto específico y capacidad contractual. Tras revisar la evolución institucional del museo, el artículo analiza la ordenación de sus colecciones, además de su desarrollo de las funciones esenciales de conservación, investigación y divulgación. La organización inicial de las colecciones (1999-2003) exigió construir una narrativa propia ex novo basada en el desarrollo histórico de la vida cotidiana regional (hábitat, economía y relación con el medio ambiente), tomando como referencia el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. En la actualidad, la exposición permanente se encuentra en proceso de revisión científica y renovación de piezas. Otra novedad reciente es la inauguración de la Sala de Paleontología (2021). Además, desde su apertura, el museo ha organizado 47 exposiciones temporales, muchas de carácter monográfico o “de tesis”, que han atraído a más de dos millones de visitantes. En materia de conservación, el incremento constante de materiales ha generado un problema de espacio, solventado parcialmente con la apertura de un segundo almacén en 2015 y de depósitos especializados para paleontología, metales y materiales orgánicos en 2020, año en que también se duplicó el taller de restauración y se modernizó su equipamiento. Paralelamente, se desarrollan algunos destacados programas de investigación, como las excavaciones de El Llano de la Horca (Santorcaz) y el Valle de los Neandertales (Pinilla del Valle), junto con la digitalización y catalogación del material documental asociado. Finalmente, las acciones de divulgación incluyen la edición de monografías y catálogos; la preparación de exposiciones temporales; y la organización de cursos, conferencias, visitas guiadas gratuitas y talleres infantojuveniles.