"Las ojas negras, escrito la letra blanca de plata y horo": reconstrucción de la cultura escrita de Leonor Pimentel a través de su biblioteca

"Las ojas negras, escrito la letra blanca de plata y horo": reconstrucción de la cultura escrita de Leonor Pimentel a través de su biblioteca
11 de Julio de 2025

Lorena Catalina Barco Cebrián

Documenta & instrumenta - documenta et instrumenta, ISSN 1697-3798, vol. 23, 2025, pp. 23-41.

Este artículo analiza el inventario y testamento de la figura de Leonor Pimentel para describir su biblioteca y, por tanto, la educación, el acceso a la cultura y el gusto libresco de las mujeres nobles a finales de la Edad media. El texto comienza situando la biografía de Leonor Pimentel y Zúñiga, I duquesa de Plasencia. A continuación, describe el contexto social de las mujeres de la época haciendo hincapié en su falta de alfabetización y acceso a la cultura en un ámbito preeminentemente misógino, salvo algunas notables excepciones olvidadas, como el caso de las mujeres nobles. En cuanto al análisis del inventario de los bienes materiales y el testamento de Leonor que se conservan en los archivos estatales españoles, se destaca que la mayor parte de las obras de su biblioteca versaban sobre temas religiosos (Libros de horas, soliloquios, Cantos de Órgano, vidas de santos, etc.), que estaban escritas en varias lenguas (latín, romance y portugués), en papel más que en pergamino (veintinueve frente a siete), presumiblemente manuscritas (tan sólo uno impreso o “escrito a molde”) y forradas en terciopelo o cuero morado. Según relata la documentación de archivo analizado, destacan entre su biblioteca un ejemplar de libros de horas negros, los libros forrados en damasco con tachones de plata o dorados y dos ejemplares escritos por ella misma que no se conservan. También se menciona que los libros se guardaban en arcas con diferentes sábanas. En conclusión, a través del material de archivo se revela el interés bibliófilo y lecto-escritor de Leonor Pimentel y su labor de mecenas de la cultura acorde a los gustos nobles de la época. También se abren nuevas vidas de investigación sobre su biblioteca, tales como el legado y la dispersión de estas obras.

https://doi.org/10.5209/docu.102622

Comentarios