Vigilancia ética y reputacional: una tarea emergente en los servicios de apoyo a la investigación
Ángel M. Delgado-Vázquez
Anuario ThinkEPI, ISSN 2564-8837, vol. 19, 2025, pp. E19a04.
Después de la publicación de la Declaración de París sobre cienciometría forense (Forensic Scientometrics Paris Declaration, 2024), la comunidad internacional e interdisciplinar ha hecho un llamamiento para defender la integridad científica frente a la presión por publicar, las métricas cuantitativas descontextualizadas, la creciente competitividad y el modelo de negocio voraz de las editoriales académicas. La cienciometría forense evalúa la ética e integridad de la producción científica con el objetivo de prevenir y mapear los casos de mala praxis. Esta nota defiende que los servicios de apoyo a la investigación ahora pueden sumarse a esta iniciativa y promover la cultura de la integridad en las publicaciones científicas. Entre las estrategias que se han propuesto, destacan la formación para investigadores, la implementación de herramientas de monitoreo bibliométricas, la elaboración de informes sobre casos controvertidos o la creación de protocolos internos de respuesta. Este texto prioriza el enfoque formativo sobre el punitivo, aludiendo que es preferible prevenir malas prácticas y acompañar a los investigadores a lo largo de su carrera en lugar de imponer sanciones. La implementación de estándares éticos claros y comprensibles o el trabajo con otras instituciones para proveer datos fiables se plantean como ejemplo de estrategias que activamente previenen la mala reputación científica. El papel de bibliotecas y bibliotecarios es clave para el análisis técnico y la gestión del conocimiento desde una perspectiva colectiva. Por tanto, pueden ocupar puestos de responsabilidad en los proyectos de vigilancia ética que salvaguarden el impacto de la ciencia en la sociedad.
https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/91679/66434