Epilogo en medicina y en cirurgia conueniente a la salud

Epilogo en medicina y en cirurgia conueniente a la salud
Imagen
""

Epilogo en medicina y en cirugía conveniente a la salud es un compendio sobre la salud humana, traducido al castellano a partir del Fasciculus medicinae, una de las obras médicas más influyentes del temprano periodo de la imprenta, publicada por primera vez en Venecia en 1491. El nombre del autor solo figura en el explicit de esta primera edición latina (“Finis Fasciculi medicine Johannis de Ketham”), pero se omite en las traducciones españolas de la obra, así como en la edición veneciana de 1493.

Considerada la primera obra médica ilustrada que se imprimió, su relevancia trasciende lo meramente textual. Aunque las ilustraciones no son originales (se trata de versiones científicas, probablemente copias más o menos libres de modelos europeos), la obra se adentra en el ámbito de la iconografía médica gracias a sus destacadas ilustraciones a página completa, que constituyen un hito tanto en la difusión del conocimiento como en el uso de la imagen como recurso didáctico.

Los grabados incluyen la tabla cromática de orina, un diagrama que muestra distintas coloraciones de la orina junto a sus diagnósticos; el diagrama de venas para flebotomía, que representa el cuerpo humano con las venas señaladas para realizar sangrías; el hombre del zodiaco, que establece la relación entre las partes del cuerpo y los signos zodiacales, usado para determinar momentos propicios para la medicina, como la sangría; la mujer embarazada, ilustración anatómica de una mujer en estado de gestación (que en diferentes versiones aparece sentada o en cuclillas); el hombre herido, figura que muestra múltiples heridas y tipos de lesiones, utilizada como índice visual de los tratamientos disponibles en el texto; y el hombre enfermo, que representa síntomas y enfermedades del cuerpo humano. En las ediciones italiana (1493) y latina (1495) se incluye, además, una escena de disección anatómica: una de las primeras representaciones impresas de una autopsia, en la que se muestra un cadáver abierto rodeado de figuras.

Estas ilustraciones anteceden a los tratados médicos independientes que conforman el volumen. Dichos tratados abordan una amplia variedad de temas fundamentales para la medicina de la época. Entre ellos se encuentran la uroscopía (el arte de diagnosticar enfermedades mediante la orina); las técnicas de sangría o flebotomía; la influencia de los signos zodiacales en la salud humana; la cirugía; el tratamiento de heridas y diferentes tipos de lesiones; y las enfermedades epidémicas, como la peste. También se incluyen estudios sobre fisonomía, junto con textos dedicados a diversas dolencias y sus remedios, así como a la generación, gestación y salud de la mujer.

El Tratado de la peste se atribuye a Velasco de Taranta, cuya autoría aparece expresamente indicada en la obra. Este texto ofrece una visión médica de las pandemias de la época y sus posibles tratamientos. Por otro lado, el Tratado del arte o ciencia llamada fisonomía se adjudica a Michael Scotus y trata sobre la interpretación del rostro y sus características físicas como reflejo de la salud o del carácter. El gran número de ediciones publicadas en pocos años, tanto en latín como en lenguas romances, evidencia el notable interés que despertó esta obra en su tiempo.

La primera edición en castellano (y también la primera impresa en España) apareció en 1494, de la mano del impresor alemán Pablo Hurus. A esta edición le siguió la de Burgos  y un año después, en 1495, se imprime en Pamplona por Arnao Guillén de Brocar, único impresor conocido en época incunable de esta ciudad.

El texto está impreso a dos columnas, en letra gótica, con capitales e iniciales realizadas mediante entalladura. Las capitales mayores marcan el inicio de los tratados y las menores, el comienzo de los capítulos, aunque en algunos casos falta la inicial correspondiente, lo que sugiere un proceso editorial apresurado o la pérdida de matrices durante la impresión. A nivel iconográfico, el diseño general de las imágenes se mantiene coherente con las ediciones italianas anteriores, aunque presenta variaciones significativas en ciertos grabados que difieren de las versiones de Burgos o italianas, lo que indica una adaptación local del contenido visual al gusto o a los recursos técnicos disponibles en la imprenta de Arnao Guillén de Brocar.

Autores
Ketham, Johannes de
Brocar, Arnao Guillén de
Fecha
a X de octubre año M CCCC LXXXXV
Tipo de Documento
Libros / Libros impresos / Incunables
Descripción Física
I-VI, [1], VII-LXXII [i.e. 71] h. : il.
Materia
Incunables
Signatura
INC/1335