Mención especial merecen los subencabezamientos cronológicos por el uso indiscriminado que se hace de ellos.
Los subencabezamientos cronológicos permiten expresar el período considerado en el documento que se indiza. Es el modo normal de datación, salvo en ciertos casos en los que los encabezamientos de materia se completan con un adjetivo de periodización.
Ejemplo: Historia moderna.
UP Historia universal-S.XVI-XVIII
Subencabezamientos cronológicos específicos
Son propios de un lugar o de una materia, que se encuentran en el catálogo de autoridades bajo el nombre del lugar o de la materia, con su correspondiente ficha de autoridad validada.
Ejemplos: Historia eclesiástica-S.I-VI.
Imperio bizantino-Historia-1025-1081.
En general, será preceptivo el uso de subencabezamientos cronológicos específicos propios en los siguientes casos:
- Períodos de la historia de todos los países: se utilizarán como máximo 3 encabezamientos para un mismo registro bibliográfico. Cuando sea preciso utilizar más de tres subencabezamientos cronológicos se utilizará una periodización más amplia.
Ejemplo: España-Historia-Hasta 414.
Francia-Historia-1799-1815 (Consulado e Imperio).
Perú-Historia-1820-1829 (Guerra de la Independencia).
Al-Andalus-Historia-929-1031 (Califato de Córdoba).
Nombres de acontecimientos históricos de distintas ciudades y entidades (610)
Ejemplos: Barcelona-Historia-1909 (Semana trágica).
Alcázar de Toledo-1936 (Sitio).
Estambul-Historia-1453 (Sitio).
- Períodos correspondientes a las distintas legislaturas de todos los países y comunidades autónomas (Subencabezamiento -Política y Gobierno): se utilizarán como máximo 3 encabezamientos para un mismo registro bibliográfico. Cuando sea preciso utilizar más de tres subencabezamientos cronológicos se utilizará una periodización más amplia.
Ejemplos: Estados Unidos-Política y gobierno-1969-1974.
Cataluña-Política y gobierno-1980-2003.
- UNICAMENTE en el caso de España las distintas políticas (Política económica, Política social, etc.), los subencabezamientos –Situación económica, -Situación social y –Situación política y las historias adjetivadas (Historia económica, Historia social, etc.) se subdividen con los subencabezamientos cronológicos específicos que aparecen en las Fichas de Autoridad de España - Historia y España - Política y gobierno.
Ejemplos:
Título: La política exterior de Felipe II.
Encabezamiento: España-Política exterior-1556-1598.
Título: Historia naval de España bajo Fernando VII.
Encabezamiento: España-Historia naval-1814-1833.
Título: España, 1996-2004: los indicadores del cambio.
Encabezamiento: España-Situación social-1996-2004.
- Arte, Literatura y otras materias, tendrán que ser estudiadas para hacer las fichas de autoridad correspondientes a sus propios períodos cronológicos.
Subencabezamientos cronológicos independientes
Son generales o “comunes” y se emplean cuando no existen subencabezamientos cronológicos específicos para materias o lugares.
Ejemplos:
Hasta S. XV
S.V-XV.
S.XIX.
Estos subencabezamientos se pueden utilizar libremente bajo materias y lugares para los cuales no existe una periodización específica, por ejemplo: Agricultura-España-S.V-XV, siempre que exista volumen de información suficiente.
Cuando no exista volumen de información suficiente, en la mayoría de los casos se utilizará el subencabezamiento Historia, consignando los siglos que sean pertinentes en la notación de CDU. Cuando sea preciso utilizar más de dos subencabezamientos cronológicos se recurrirá a una periodización más amplia.