Congreso
martes 6 de marzo de 2012, a las 9:00 h
La Biblioteca Nacional de España acoge la segunda sesión del Congreso internacional The Hebrew Book in the Western Mediterranean: 13th to 16th Centuries, organizado por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC con la colaboración de la BNE y el patrocinio del European Research Council.
La producción de libros en hebreo, que incluye la fabricación material, la transmisión de textos y la circulación de ejemplares, fue un factor clave en la historia de la cultura judía durante la Edad Media y la temprana Edad Moderna. Este congreso estudia cuestiones relativas al patronazgo, producción, circulación y consumo de libros en hebreo en el Mediterráneo occidental entre los siglos XIII-XVI.
¿Cómo afectaron las prácticas de lectura a la fabricación material de los códices y, posteriormente, de los libros impresos? ¿Hasta qué punto las demandas de patronazgo fomentaron o limitaron el compromiso intelectual y artístico? ¿Qué papel desempeñó la movilidad voluntaria o forzosa en la circulación de libros y en la creación de bibliotecas? ¿De qué manera el libro impreso afectó a la producción de manuscritos y a la transmisión de textos a finales del siglo XV y principios del siglo XVI?
El interés de este congreso es doble: la producción material de libros en contextos interrelacionados y el papel de los propietarios y lectores tanto en la circulación de libros como en la transmisión de textos. Para analizar estas cuestiones, se aborda la adopción de técnicas de fabricación de libros, que traspasan las fronteras culturales; el efecto de la movilidad en la producción de libros y en la selección de obras en Italia y el norte de África; el impacto de la imprenta en la adquisición de libros; y el interés en comprar, leer y coleccionar libros en hebreo durante el siglo XV, en la península ibérica y fuera de ella.
Este congreso coincide con la exposición Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores que, organizada por el CSIC y la BNE, con el patrocinio del ERC, puede visitarse en la Sala Hipóstila del Biblioteca Nacional de España hasta el 13 de mayo de 2012.
Colabora


