Diálogo en torno al libro «Ha estallado la memoria. Las huellas de la Guerra Civil en la Transición a la Democracia»
martes 25 de octubre a las 19:00 h.
Diálogo en torno al libro Ha estallado la memoria. Las huellas de la Guerra Civil en la Transición a la Democracia, coordinado por Gonzalo Pasamar y editado por Biblioteca Nueva. Participan: Gonzalo Pasamar y Santos Juliá. Modera: Juan Francisco Fuentes
La Biblioteca Nacional de España acoge este diálogo en torno libro Ha estallado la memoria. Las huellas de la Guerra Civil en la Transición a la Democracia, una investigación historiográfica emprendida por 13 estudiosos, dirigida por Gonzalo Pasamar, y que es el resultado de un proyecto de I+D+i que lleva por título La memoria de la Guerra Civil durante la Transición a la Democracia.
Ha estallado la memoria se centra en el período de la Transición y considera que la Guerra Civil, junto a algunos recuerdos asociados a la misma como la República, el exilio y la postguerra, fueron el principal componente memorial de los españoles que vivieron el citado periodo. Aunque en la introducción se advierte que no se pretende abarcar todos los terrenos ni todos los tipos de recuerdo, el estudio pone el acento en dos problemas básicos y en sus relaciones, lo que lleva a explorar una variedad de plataformas: cómo se usó la memoria política, y cuál fue el impacto del recuerdo en el mundo cultural. La lista de plataformas o ámbitos incluye: la prensa, las encuestas de opinión, la justicia transicional, la Ley para la Reforma Política, los partidos políticos, el cine, la literatura, la mentalidad de los exiliados, etc.
Gonzalo Pasamar es historiador y profesor de la Universidad de Zaragoza, especializado en el estudio de la propia historiografía. Doctor en historia por la Universidad de Zaragoza, es autor de obras como Historiografía e ideología en la postguerra española. La ruptura de la tradición liberal; La historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos; o Apologia and Criticism. Historians and the History of Spain, 1500-2000; entre otras. Ha escrito junto al historiador Ignacio Peiró Martín obras como Historiografía y práctica social en España; La Escuela Superior de Diplomática: Los archiveros en la historiografía española contemporánea y Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980).
Santos Juliá es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. Es autor de numerosos trabajos sobre historia política y social de España durante el siglo XX, así como de historiografía.
Algunas de sus obras son Manuel Azaña. Una biografía política, Los socialistas en la política española, Un siglo de España. Política y sociedad o Historias de las dos Españas, por el que recibió ese año el Premio Nacional de Historia de España, otorgado por el Ministerio de Cultura. También ha dirigido obras colectivas como Víctimas de la guerra civil y La violencia política en la España del siglo XX. También es comentarista de política nacional en el diario El País.
El 23 de octubre de 2015 recibió el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald —otorgado por la fundación homónima y dotado con 20 000 euros— por su ensayo Una historia de España a través de manifiestos y protestas (1896-2013).
Juan Francisco Fuentes es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Cursó su doctorado en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en la Universidad Complutense. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en las universidades de París-Sorbona, París III-Sorbonne Nouvelle, Toulouse-Le Mirail, Viterbo, Camerino, Menéndez Pelayo, Harvard, Oxford y Wisconsin, entre otras. Autor de libros como Largo Caballero: El Lenin español , el Diccionario político y social del siglo XIX español y el Diccionario político y social del siglo XX español . Ha sido comisario de la exposición España, 1808-1814. La nación en armas.
Organizado en colaboración con:
Colabora
