Homenaje de la BNE a Francisco Bobillo
jueves 9 de febrero a las 19:00 h.
La Biblioteca Nacional de España rinde homenaje a Francisco Bobillo para repasar su trayectoria en el mundo de la política, la cultura y la universidad española de la mano de algunos de los amigos y compañeros que mejor le conocieron.
En este acto intervienen: Consuelo Sánchez Naranjo, Administradora Civil del Estado; Raúl Morodo, catedrático de Derecho Político y Constitucional, político y diplomático; Secundino González Marrero, politólogo; Ventura Pérez Mariño, jurista y político, José María Pérez, "Peridis", arquitecto y humorista y Jaime Bobillo de la Peña y Jaime Bobillo Barbeito hablarán en nombre de los ocho hermanos y de los dos hijos de Francisco Bobillo.
Francisco Javier Bobillo de la Peña (Ourense, 10 de julio de 1946 - Lanzarote, 6 de enero de 2017), Paco para todos los que fueron sus amigos, gozó de una personalidad poliédrica que le permitió transitar por distintos caminos de la vida política, cultural y universitaria de nuestro país.
Durante los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia, Bobillo desempeñó un relevante pero a la par discreto papel en la transición española de la mano de Enrique Tierno Galván en el seno del Partido Socialista Popular (PSP). Íntimo colaborador de éste desde los años de la clandestinidad, también le acompañó durante el periodo en el que el "viejo profesor" ocupó la Alcaldía de Madrid.
Tras desvincularse formalmente de la política (como estudioso y analista siempre fue una de sus pasiones), su trayectoria se orientó hacia el mundo académico. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, la concesión de una beca Fulbright le permitió realizar estudios postdoctorales en la Universidad de Columbia en Nueva York. Durante más de cuarenta años la docencia universitaria fue el hilo conductor de su vida, una actividad que ejerció tanto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, como en diversas universidades americanas como Stanford, Middlebury College o Hamilton College. Asimismo, ocupó el cargo de Secretario General de la Universidad Menéndez Pelayo durante los primeros años de la democracia, cuando aquella se convirtió en un importante referente de la vida cultural española.
Lector empedernido, su otra pasión vital la constituyó el mundo del libro. En este campo fue director de la Editorial Tecnos durante varios años para, posteriormente, desempeñar la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.
Fue también autor de numerosos artículos en revistas científicas y literarias así como ensayista. Entre sus obras destacan Nacionalismo gallego. La ideología de Vicente Risco (1981); La realidad como problema: estudios sobre intelectuales y política (1999); El sonajero de los pueblos (2002); El BOE hace historia (2008) o Seguridad Pública (2011). Interesado por múltiples facetas de la vida cultural, en 2013 fue comisario de la exposición La Transición en tinta china, celebrada, precisamente, en esta Biblioteca Nacional.