Homenaje a Azorín con motivo del 50º aniversario de su muerte, participan Luis Alberto de Cuenca y José Payá.
martes, 12 de diciembre a las 19:00h.
Este acto se retransmitirá en directo desde la web
José Martínez Ruiz, Azorín (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967) fue un novelista, articulista, ensayista y dramaturgo perteneciente a la Generación del 98. Comenzó sus estudios en Derecho en la Universidad de Valencia, los continuó en Granada y Salamanca, donde conoció a Miguel de Unamuno; y posteriormente en Madrid, aunque nunca llegó a terminar la carrera.
En su juventud se acercó a los ideales anarquistas, como revelan sus obras Notas sociales (1896) o Pecuchet demagogo (1898). En esta época realizó sus viajes por Castilla en los que conoció el paisaje y la situación social de la región que marcarían su producción literaria.
El seudónimo Azorín apareció por primera vez en un artículo publicado en la revista España en 1904. Fue precisamente en los periódicos y revistas de la época donde se dieron a conocer gran parte de los textos literarios de Azorín, entre los que destacan: ABC, Diario de Barcelona, El País, El Progreso, El Pueblo Vasco, La Vanguardia, Blanco y Negro, ABC, El Sol, Arriba o Destino.
Azorín se instaló en París con su esposa Julia Guinda Urzanqui durante la guerra civil, entre los años 1938 y 1939. Fue entonces cuando solicitó a las autoridades franquistas su regreso a España. Durante este periodo, colaboró con el diario argentino La Prensa.
Su obra literaria y periodística se caracterizan por el detalle, la claridad y la precisión narrativa de su prosa, así como el uso de la frase breve y la riqueza del lenguaje, que se puede apreciar en su extensa bibliografía, entre la que destacan títulos como: La crítica literaria en España (1893), Anarquistas literarios: notas sobre la literatura española (1895), El alma castellana (1900), Diario de un enfermo (1901), La voluntad (1902), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), La ruta de don Quijote (1905), Los pueblos (1905), Castilla (1912), El paisaje de España visto por los españoles (1917), Los dos Luises y otros ensayos (1921), Doña Inés. Una historia de amor (1926), Palabras al viento (1929), Pueblo (novela de los que trabajan y sufren) (1930), Pensado en España (1940), Sintiendo a España (1942), La farándula (1945), Con permiso de los cervantistas (1948), Con Cervantes (1957).
En 1924, Azorín ingresó en la Real Academia Española. Fue, además, presidente del Patronato de la Biblioteca Nacional. Recibió un homenaje nacional en 1963 con motivo de sus noventa años y fue premio March de Literatura, Gran Cruz de Isabel la Católica y de Alfonso X el Sabio. Falleció en Madrid el 2 de marzo de 1967.
En este acto participan Luis Alberto de Cuenca, presidente del Real Patronato de la BNE y José Payá, director de la Casa-Museo Azorín.
Homenaje realizado en colaboración con la Casa-Museo Azorín, de la Fundación Caja Mediterráneo.
En colaboración con:
Colabora
