«Homenaje a León Felipe» con motivo del 50º aniversario de su muerte
martes, 23 de enero, a las 19 h.
Este acto se retransmitirá en directo desde la web
Cuando se cumple el cincuenta aniversario de la muerte de Felipe Camino Galicia de la Rosa conocido como León Felipe (Tábara, provincia de Zamora, 11 de abril de 1884-Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968) la Biblioteca Nacional de España le rinde homenaje con una mesa redonda en la que participan Jorge Urrutia, Fanny Rubio y Gonzalo Santonja.
León Felipe nació en el seno de una familia acomodada. Su padre era notario lo que le llevó a vivir en las ciudades en las que éste estuvo destinado. Licenciado en Farmacia, en su juventud recorrió España formando parte de una compañía de cómicos y regentando farmacias en distintos lugares. En 1919 leyó en el Ateneo de la capital su primer libro de poemas, Versos y oraciones de caminante y es en ese año cuando en Almonacid de Zorita concluyó la definitiva versión de dicho libro y utilizó por primera vez el nombre de León Felipe, por el que se le conoce universalmente.
En 1922 se trasladó a México donde trabajó como bibliotecarios en Veracruz y más tarde, fue profesor de Literatura española en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, y en otras universidades americanas.
Se casó con Berta Gamboa con quien residió un tiempo en Estados Unidos. Allí tradujo a Waldo Frank y Walt Whitman y escribió el poema Drop a Star. En 1938, en plena Guerra Civil, viajó a México dónde permaneció exiliado, pasó a ser agregado cultural de la embajada de la República española y murió el 18 de septiembre de 1968.
Entre sus obras cabe citar La insignia (1937), El payaso de las bofetadas (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y del llanto (1939), Ganarás la luz (1943), España e Hispanidad (1947), Llamadme publicano (1950), El ciervo (1958), ¡Oh este viejo y roto violín! (1966) y Carta a mi hermana Salud (1965).
En esta mesa redonda participan: Jorge Urrutia, poeta, crítico literario, ensayista, traductor, uno de los primeros introductores de la reflexión semiótica en España y un temprano especialista del estudio de las relaciones del cine con la literatura. Es catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid. Fanny Rubio poeta, crítica literaria, ensayista, ha publicado numerosos artículos en prensa y colaborado en televisión y actualmente es Catedrática de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y Gonzalo Santonja escritor, crítico literario y ensayista. A él se le deben estudios, libros y antologías sobre censura, literatura popular española y narrativa social. En los últimos años sus investigaciones están centradas en la historia de la Tauromaquia y sus orígenes. Es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y, desde 2002, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.