Encuentro «Cantes que fueron canciones»

Encuentro
Encuentro «Cantes que fueron canciones»
Horario

miércoles, 26 de febrero de 2020 a las 19:00 h.

Información adicional

Este acto se retransmite en directo desde la web

La Biblioteca Nacional de España acoge el encuentro Cantes que fueron canciones, actividad vinculada al Congreso Copla y flamenco: hibridaciones, intersecciones y (re)lecturas, que se celebra los días 27 y 28 de febrero en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, y que organiza esta Universidad y SedeM (Sociedad Española de Musicologia) – Sección MUARES.

Partiendo de las relaciones que han existido entre la copla y el flamenco, este encuentro analiza los estilos de creación y de interpretación que transitan por los diferentes géneros, posteriormente canonizados y tomados como propios.

Al finalizar la intervención del profesor Faustino Nuñez se realizará un breve concierto llevados a ritmos de flamenco a cargo del doctor Francisco Bethencourt Llobet (guitarrista y profesor de la UCM) y la cantaora Silvia Troncoso. Presenta el acto María Jesús López Lorenzo, Jefa del Servicio de Registros Sonoros de la Biblioteca Nacional de España.

Faustino Nuñez es autor de la página web www.flamencopolis.com y del blog de flamenco en el siglo XIX El afinador de noticias, y Director musical de la serie Flamenco para tus ojos de RTVE.

Paco Bethencourt Llobet, es musicólogo, guitarrista, profesor en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid y ha estado involucrado en numerosos proyectos vinculados a la guitarra flamenca en Alemania, Portugal y Reino Unido.

Silvia Troncoso “la dulce” estudiosa de todos los palos del cante flamenco y la dedicación y la pasión que siente por é hace que transmita el dolor y el quejío junto a la dulzura de su cante.

María Jesús López Lorenzo es Jefa del Servicio de Registros Sonoros del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España y desde el año 2011 coorganiza las Jornadas sobre el Día Mundial de Patrimonio Audiovisual que se celebran anualmente en la Biblioteca Nacional.

El Congreso cuenta con la colaboración de Seminario UCM de Investigación Historia y Teoría de la Danza, el Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades, el Fondo Europeo para Desarrollo Regional de la Unión Europea y el Programa Sílfide, Tras los pasos de la danza en España 1836-1936.