Conferencias III

Conferencia
Conferencias III
Horario

viernes 9 de mayo de 2014, a las 18:00 h.

La cultura en el tiempo de los novatores - Jesús Pérez Magallón


En su conferencia de Jesús Pérez Magallón (catedrático de Estudios Hispánicos en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad McGill) explorará algunos de los problemas que rodean la producción cultural que tiene lugar en España (y parcialmente en los virreinatos americanos) entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Se detendrá en algunos lugares comunes (como la decadencia española o la falta de modernidad) para ubicar la diversidad de productos culturales que se crean en esa época. Asimismo, hará algunos comentarios relacionados con la identidad nacional y la percepción de ciertos intelectuales latinoamericanos sobre la identidad criolla. En último análisis, defenderá la existencia de una indiscutible modernidad ilustrada española.


La conferencia de Víctor Navarro Brotóns (catedrático, ya retirado, de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia) explicará como entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. Estos cambios y transformaciones fueron particularmente intensos en el siglo XVII, sentándose entonces las bases que hicieron posible la constitución de las modernas ciencias exactas y de la naturaleza y sus aplicaciones tecnológicas, así como su organización social. En la sociedad española de estos siglos, la actividad científico-técnica fue muy importante en el período renacentista y experimentó una notable decadencia en el siglo XVII, sin que esto último signifique ausencia de actividad digna de estudio y consideración. En este sentido, la actividad desarrollada por algunos individuos o grupos o en algunas instituciones fue de gran importancia para el proceso de renovación científico-técnica y filosófica que tuvo lugar en las últimas décadas del siglo XVII y primeras del XVIII cuyos protagonistas fueron los llamados “novatores”. El propósito de este ensayo es describir los aspectos más destacados de la actividad de esos “novatores”, especialmente en el campo de la filosofía natural y las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas. Esta renovación se caracterizó por un notable esfuerzo de asimilación o apropiación de las nuevas corrientes científicas, tecnológicas y filosóficas, tanto de las ideas o las teorías, como de los métodos y procedimientos de argumentación, el recurso sistemático a la observación y la experimentación y el uso de instrumentos. También hay que destacar el énfasis en las aplicaciones prácticas de los nuevos conocimientos.

En colaboración con