Las escalas del poder en el territorio 1: mapas y fronteras-Javier Ordóñez
miércoles 8 de abril de 2015, a las 19:00 h.
Este acto se retransmitirá en directo
Cuando se descubrió que la Tierra era un planeta ya pertenecía al Rey, o mejor, a los Reyes. Las fronteras de los reinos convenían tener determinaciones precisas, y los reyes más ilustrados pensaron que cartografiar el propio territorio era asunto de estado. Levantar mapas de los reinos vecinos podía ser también una actividad útil porque facilitaba su conquista. Esto pasaba en Europa durante el siglo XVIII. Francia llevó el liderazgo de esta política durante casi todo el siglo. Con sus mapas adecuados y precisos, la determinación de las fronteras se convertía en un asunto básico de la política territorial. Después, cuando en el siglo XIX los imperios europeos nacionales ocuparon casi el planeta entero, los mapas se convirtieron en una herramienta decisiva de poder. Aunque las fronteras que establecieron siempre duelan, como ya sabemos ahora.
Javier Ordóñez enseña Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 1980. Ha sido profesor visitante de varias instituciones como el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), la City University of New York, y el Max Planck Institut for the History of the Science (Alemania).
Ha publicado numerosos artículos de su especialidad en revistas científicas. También ha publicado Teorías del universo, en colaboración con Ana Rioja, Historia de la ciencia con Víctor Navarro y José Manuel Sánchez Ron, La química y el mundo, con Natalia Pérez-Galdós y Ciencia, tecnología e historia.
En la actualidad trabaja en una serie de ensayos sobre las relaciones entre las guerras y el conocimiento científico y tecnológico.
En colaboración con