María Luisa Caturla, historia, invención y autoría - Patricia Molins de la Fuente

Otros
María Luisa Caturla, historia, invención y autoría - Patricia Molins de la Fuente
Horario

martes 10 de octubre de 2017, a las 19:00 h.

Ciclo o programa de actividades
Información adicional

Este acto se retransmitirá en directo.

María Luisa Caturla (1888-1984) es conocida por sus investigaciones en archivos, y especialmente por sus hallazgos sobre Zurbarán. De su trayectoria anterior apenas se conoce una anécdota, su relación familiar con Einstein. Pero antes de convertirse en historiadora había jugado un papel fundamental en el entorno de la cultura liberal madrileña de entreguerras (Residencia de Estudiantes, Revista de Occidente, Residencia de Señoritas), como figura cosmopolita y cultivada, coleccionista de arte y promotora artística, en esos nuevos ámbitos de sociabilidad y de cultura en los que comenzaba a desplegarse la autoría/autoridad femenina. Como otras mujeres, consiguió “reinventarse” en la posguerra, convirtiéndose en historiadora del arte. Pero sin su pasado no podrían comprenderse sus principales escritos, los dedicados al tema de la Verónica y al Arte en épocas inciertas, que publicó en 1944.


Patricia Molins de la Fuente es Historiadora del arte. Ha comisariado exposiciones en el Museo Reina Sofía, Ivam, Fundació la Caixa… Trabaja sobre el arte de la posguerra en España y la continuidad o ruptura de ámbitos de sociabilidad y autoría femenina aún poco conocidos en sus proyectos recientes, entre ellos el comisariado de la exposición "1936. José María Sert y la Sociedad de las Naciones. Óptica y diplomacia" (Museo de San Telmo 2017, dentro del proyecto Tratado de Paz, Donostia 2016), y los textos “Ellos y nosotros” (Construyendo Nuevos Mundos. Las Vanguardias Históricas en la Colección del IVAM. 1914-1945, IVAM 2016), “Surrealismo, el fantasma en el armario” y “El cuarto secreto. Imágenes ambiguas en los años 40” (catálogos de las exposiciones Campo cerrado y Poesía Cine y humor, Museo Reina Sofía 2016 y 2017), o “La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de una mirada femenina antes y después de la guerra civil” (Desacuerdos 7. Feminismos. 2012).

Documentos / Enlaces de interés