La construcción de un nuevo idioma II
miércoles 30 de noviembre de 2016, a las 19 h.
Antonio Martínez Sarrión, Alejandro Gándara e Ignacio Echevarría valorarán el problemático magisterio de Juan Benet y de Rafael Sánchez Ferlosio, sus diferencias y afinidades con otros miembros de su generación (Luis Martín Santos, Juan y Luis Goytisolo) y el desencuentro de sus respectivos proyectos estilísticos con las tendencias que se impusieron en España en las décadas de los setenta y ochenta.
Antonio Martínez Sarrión es poeta, prosista, memorialista y traductor. Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, entre 1974 y 1976 codirigió, con Jesús Munáriz y José Esteban, la revista de poesía La Ilustración poética española e hispanoamericana.
En su poesía mezcla la cita del poeta, una conversación, una digresión, un recuerdo, una canción de jazz, todo ello en una magnífica ilación que consigue realizar por medio de la ruptura de las formas sintácticas.
Su primer libro de poemas fue Teatro de operaciones (1967), al que siguieron Pautas para conjurados (1970), y Una tromba mortal para balleneros (1985). El centro inaccesible (1980) recoge sus poesías completas, a las que posteriormente se añadieron Horizonte desde la rada (1983), De acedía (1985), Ejercicio sobre Rilke (1988) y Cantil (1995).
También es autor de obras en prosa, como Diario Austral (1987), La cera que arde (1990), una recopilación de sus diarios, Cargar la suerte (1995) y los volúmenes de memorias Infancia y corrupciones (1993), Una juventud (1997) y Jazz y días de lluvia (2002).
Alejandro Gándara ha vivido las últimas tres décadas de su vida de la mano de la literatura, no sólo como novelista, ensayista o periodista, sino también como promotor e impulsor de distintas empresas dedicadas a la investigación de la creación literaria, la pedagogía creativa y la promoción de la cultura desde diferentes plataformas (revistas, seminarios, cursos, etc.). Es un tópico hablar de que la alta cultura está reservada al disfrute de unos pocos. En todo caso, si algún sentido compartido tiene aún una expresión tan deformada como lo es alta cultura, puede decirse que Gándara se ha dedicado a que esa alta cultura eche raíces en los cimientos de la sociedad española.
Como novelista ha sido traducido a una docena de idiomas, es Premio Nadal (Ciegas esperanzas, 1992) y Herralde (Últimas noticias de nuestro mundo, 2001), y una de sus novelas juveniles (Falso movimiento) se llevó al cine por Rafael Alcázar, con el título Besos de gato, en 2004. Ha escrito teatro, libros de texto y ensayo –género en el que consiguió el premio Anagrama (1998) por Las primeras palabras de la creación, 250 folios sobre la Biblia. Ha sido columnista en El País, El Mundo y ABC y es autor del blog El escorpión, en elmundo.es.
Gándara inventó en los 80 la primera escuela de creación literaria española, que sirvió de impulso para la aparición gradual de los primeros talleres literarios en España. En 1999 fundó junto a María Sendagorta y José Antonio Millán, la Escuela Contemporánea de Humanidades.