Antonio Cabezón (1510-1566): una vista maravillosa del ánimo
jueves 16 de diciembre, a las 18:30 h.
presentación de pieza a pie de vitrina:
domingos 5, 12, 19 y 26 de diciembre, a las 12:30 h.
entrada libre, aforo limitado.
La pieza protagonista del mes de diciembre es una selección de obras que nos acercan a la trayectoria de Antonio Cabezón en la conmemoración del quinto centenario de su nacimiento (1510-1566).
La conferencia y concierto del ciclo La Pieza del Mes: Antonio Cabezón (1510-1566): una vista maravillosa del ánimo,a cargo de José Sierra Pérez junto con intervenciones en directo de Miguel Bernal Ripoll, ambos catedráticos del Conservatorio Superior de Música de Madrid, nos ofrecerá un recorrido por la obra de uno de los músicos más insignes del siglo XVI.
Antonio Cabezón, el organista ciego de Felipe II, fue uno de los músicos más importantes de todos los tiempos en España y, sin duda, el organista más significativo. Creador de la escuela española de órgano, fue admirado y respetado por los dos grandes tratadistas coetáneos, Juan Bermudo y Tomás de Santa María. Cristóbal de Villalón habla de su gran valía como compositor: "... Vive agora Antonio ciego, tañedor de capilla de la Emperatriz, que en el arte no se puede más esmerar, porque dicen que ha hallado el centro en el componer".
Su fama trascendió las fronteras según nos dice el Proemio que antecede a sus Obras de música para tecla, arpa y vihuela, Madrid, 1578: "Y ninguno hubo tan loco que no rindiese sus fantasías a la grandeza de ingenio que en Antonio de Cabezón se conocía. Lo cual se entendió no solo en España, pero en Flandes y en Italia por donde anduvo siguiendo y sirviendo al católico Rey don Felipe nuestro señor, de quien fue tan bien querido y estimado cuanto pudo ser hombre de su facultad de Rey ninguno; y aun en demostración de esto hizo su retrato y le tiene hoy día en su Real palacio".
Programa del Concierto:
Libro de cifra nueva (Alcalá, 1557)
Secuencia Dic nobis Maria
Tiento sobre “Malheur me bat”
Romance Para quién crié yo cabellos
Compendio de Música (Madrid, 1578)
Dúo para principiantes
Himno Pange lingua
Diferencias sobre la Pavana Italiana
Canción glosada Ung gay bergier (Thomas Crecquillon)
Tiento del quinto tono