Maimónides, el Gran Águila del judaísmo español; su vida y sus obras
conferencia:
martes 29 de junio, a las 18:30 h.
presentación de pieza a pie de vitrina:
domingos 6, 13 y 20 y 27 de junio de 2010, a las 12:30 h.
entrada libre, aforo limitado.
La pieza protagonista del mes de junio es More Nebuchino o Guía de los perplejos, de Maimónides. El manuscrito escrito, en plena madurez intelectual (1190), es la clave de su pensamiento religioso y cientifíco y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.
La conferencia sobre la pieza del mes: Maimónides, el Gran Águila del judaísmo español; su vida y sus obras, a cargo del historiador Abraham Haim, nos acercará a la vida y obra de uno de los filósofos más importantes en la Edad Media.
A lo largo del siglo XII, continuó el esplendor de la cultura judía en España. A este siglo pertenece tambien Maimónides, una de las figuras más excelsas, si no la mayor de la cultura judía. Nació en Cordoba en 1135. Pertenecía por línea paterna a una familia de estudiosos y dirigentes comunitarios: sus antepasados, al igual que su padre, habían sido jueces. Como primogénito de una familia distinguida, recibió una esmerada educación desde la más tierna infancia, siendo probablemente su propio padre su primer y principal maestro durante su niñez. Los cuarenta años de Maimónides en Egipto, donde residió hasta su muerte en 1204, fueron los más fructíferos de su vida.
Sus escritos rabínicos son para el judaísmo auténticos pilares de la fe y la práctica religiosa. Es también según opinión unánime, el más grande filósofo judío, y su obra médica despierta todavía el interés de muchos médicos de nuestro tiempo. Buena prueba de lo que ha representado y representa es la publicación constante de sus obras a través de los tiempos.
Para nuestro propósito, lo más destacable, es su intento de aunar la fe con la razón. Naturalmente, al tratar este tema tan delicado, deslizó opiniones que dieron pábulo a diversas interpretaciones, por lo que, mientras los judíos más "liberales" y propensos al racionalismo, saludaron su teoría con entusiasmo, los más ortodoxos o conservadores la vieron con recelo. Con este motivo se desataría en el judaísmo español y también en Francia una formidable polémica, que duró varias generaciones y trajo graves consecuencias para la vida de las comunidades.