Incunabula: 550 años de la imprenta en España

Exposición
Incunabula: 550 años de la imprenta en España
Imagen
Incunabula: 550 años de la imprenta en España
Horario

De lunes a viernes de 09:30 a 20:00 h.
Sábados de 9:30 a 14:00 h.
Domingos y festivos cerrado.

Último pase media hora antes del cierre.

Duración

máximo 20 minutos

Aforo
15 personas. Reservas visitas individuales: 10
Información adicional

Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda la reserva de entradas.

No se permite la visita de grupos con guía propio.

Visitas guiadas

La BNE organiza visitas guiadas a la exposición. Imprescindible inscripción previa.

Con Incunabula, la Biblioteca Nacional de España conmemora los 550 años de la llegada a España de la imprenta, el invento de Gutenberg que introdujo la modernidad a mediados del siglo XV. A los libros realizados con el “nuevo arte maravilloso de escribir” desde su inicio hasta el 31 de diciembre de 1500, se les denomina incunables (salidos de la cuna).

La imprenta llega a España en 1472, año en que Juan Párix de Heidelberg instala su taller en Segovia a instancias de su obispo, Juan Arias Dávila. El primer libro salido de esta imprenta es el Sinodal de Aguilafuente, actas del sínodo celebrado en esta villa segoviana a principios de junio de 1472, siendo hasta el momento el primer libro impreso en España y en español. De este libro tan solo se conserva un ejemplar en el mundo en la Catedral de Segovia, que se expone en Incunabula.

Desde entonces los impresores se repartirán a lo largo de la nación. Así ocurrió con Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y otras muchas localidades (hasta superar las 30), de las que se mostrarán sus primeros impresos, además de algunos de los incunables más significativos de 13 localidades de más de 20 tipógrafos.

La imprenta nace ante la necesidad de reproducir un texto en múltiples ejemplares con rapidez y precisión. Antes existió un intento de hacerlo mediante planchas de madera grabadas (libro xilográfico), pero estas había que realizarlas a mano y solo servían para un texto. Incunabula contará con un libro xilográfico, Biblia pauperum (c. 1440-1450), además de uno de los primeros incunables conservado en la Biblioteca Nacional de España, el Catholicon, de Johannes Balbus, impreso en 1460 en Maguncia y atribuido a Gutenberg.

Se muestran ejemplos de las tipografías utilizadas, redonda o romana, y gótica, además de la hebrea y con caracteres musicales como el primer libro con música Lux bella seu Artis cantus (Sevilla, 1492).

Si los primeros incunables emulan a los manuscritos como una forma de acercarse al lector de aquel momento, también la ilustración se presentará con iniciales y orlas similares a las que aparecían en los manuscritos. Poco a poco irán incorporando grabados y otros adornos, de los que hay una buena selección en Incunabula, como el Fasciculum temporum (Sevilla, 1480), el primer libro español con grabados; o el mapamundi de la Cosmographia de Pomponio Mela (Salamanca, 1498).

Textos jurídicos, litúrgicos, médicos, literarios o la Gramática de Nebrija (Salamanca, 1492) cierran esta muestra con algunos ejemplos de los múltiples contenidos que estos primeros testimonios de la imprenta encerraron en sus páginas

Excepto el Sinodal de Aguilafuente, conservado en la Catedral de Segovia, el resto de los ejemplares procede de los fondos de la Biblioteca Nacional de España, dando muestra una vez más de la riqueza del patrimonio bibliográfico que atesora esta institución.

Se expondrán una veintena de obras, una selección de herramientas y materiales tipográficos, y la réplica de una imprenta del siglo XVII procedente de la Imprenta Municipal-Artes del Libro de Madrid.

Comisarios: María José Rucio y Fermín de los Reyes.

Contenidos relacionados

Jornada
Jornada sobre los inicios de la imprenta y los incunables
Esta Jornada, coordinada por María José Rucio y Fermín de los Reyes, comisarios de la exposición Incunabula: 550 años de la imprenta en España
Proyección
«El Libro: Nacimiento y esplendor». Charla-Proyección del documental de Rafael Alcázar
El libro en la forma en la que actualmente lo conocemos, un taco de hojas cortadas uniformemente y cosidas por un costado, nació realmente en los m
Publicaciones
Incunable. La imprenta llega a España
El cuarto volumen de la colección Tesoros de la Biblioteca Nacional de España relata la historia de la llegada de la imprenta a España a través de
Noticias
El Sinodal de Aguilafuente viaja de la Catedral de Segovia a la BNE
Formará parte de la exposición «INCUNABULA: 550 años de la imprenta en España»
Noticias
La BNE celebra la llegada de la imprenta a España, el arte que revolucionó el mundo
Por primera vez en la BNE se puede ver el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España en 1472
Noticias
Un mapa colaborativo de incunables españoles, la nueva propuesta de ComunidadBNE
Cualquier persona que lo desee podrá participar