Arnal,Vicenta

Arnal,Vicenta

1902
1960
Lugar de nacimiento
Zaragoza
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Médicos, ingenieros y científicos
  • Pedagogos y docentes

Jenara Vicenta Arnal Yarza, científica, investigadora y maestra, fue la primera doctora en Ciencias Químicas de España. Nació en Zaragoza en 1902, hija de un jornalero que se dedicó a reparar pianos y de una ama de casa. Aunque se sintió atraída por el saber científico desde joven y la Institución Libre de Enseñanza del momento apostaba por la renovación educativa, Vicenta estudió primero para Maestra de Primera Enseñanza en la Escuela de Zaragoza, pues la presencia de mujeres en estudios universitarios era aún una excepción, especialmente en ciencias naturales.

Sin embargo, en 1922 comenzó la licenciatura de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza, primero como alumna no oficial y, tras sus destacadas calificaciones, como alumna oficial los años siguientes. En 1927 obtuvo el grado de licenciada y se matriculó en la misma universidad en los estudios de doctorado de la Facultad de Ciencias, Sección de Químicas. En 1929 obtuvo dicho Grado de Doctor con la calificación de sobresaliente, lo que la convirtió en la primera doctora en Ciencias Químicas de España.

Formación

Durante su formación en los años veinte estuvo a cargo de varias asignaturas de la facultad de ciencias de Zaragoza, primero como ayudante y después como auxiliar. Fuera de la universidad, su habilidad como docente la hizo catedrática de Física y Química del Instituto de Calatayud por oposición, en turno libre, en 1930. Tras varios destinos, consiguió trasladarse al Instituto Velázquez de Madrid por concurso en 1935. En julio de 1936 y con motivo del golpe de Estado y posterior guerra en España, interrumpió su actividad a la espera de la depuración del personal del Ministerio de Instrucción Pública. Negó cualquier significación partidista e intentó salir de Madrid, aunque finalmente regresó a la capital para ocupar provisionalmente la cátedra del Instituto Femenino Beatriz Galindo en 1939.

Como a tantos docentes e investigadores vinculados a la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y a la Institución Libre de Enseñanza, en 1940 la comisión depuradora de la provincia de Madrid del régimen franquista le abrió expediente. Tras reafirmarse en su neutralidad política y negar cualquier vínculo ideológico con las instituciones y personajes de la república, la comisión superior dictaminadora no impuso sanción alguna y confirmó su cargo de catedrática provisional en el Instituto Beatriz Galindo. Cargo que rápidamente consolidó gracias a su trayectoria, a su buena relación con el nuevo Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a su implicación en diversos proyectos de innovación docente. Colaboró en el Boletín Bibliográfico del CSIC y participó en las publicaciones destinadas a los maestros e inspectores de Enseñanza Primaria mediante la Biblioteca Auxiliar de Educación. Las obras de esta innovadora empresa formativa liderada por el Instituto San José de Calasanz de Pedagogía están custodiadas en la Biblioteca Nacional de España.

Siempre implicada en la mejora de la enseñanza, llegó a ocupar el cargo de directora en el Beatriz Galindo desde 1955 hasta el 27 de mayo de 1960, año en el que fallece repentinamente en su despacho a la edad de 57 años.

Investigadora

Si bien sus logros como educadora y divulgadora resultan más que reseñables, su carrera investigadora en ciencias químicas resulta aún más excepcional para una mujer de su tiempo. Gracias a la JAE realizó estancias de investigación en el Anstalt für Anorganische Chemie de la Universidad de Basilea (1930), en el Instituto Nacional de Física y Química de Madrid o en el Technische Hochschule de Dresde. Todos ellos laboratorios donde realizó diversos estudios sobre electroquímica que dieron lugar a varias publicaciones en las revistas científicas más importantes del momento, como la Helvética Chimica Acta, la Transactions of the American Chemical Society o los Anales de la Sociedad Española de Física y Química. También tradujo la Historia de la Química de Hugo Bauer y formó parte de la Sociedad Española de Física y Química, y fue testigo de la visita de María Curie a Madrid en 1933. En 1947 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas le concedió la consideración de pensionada para realizar estudios de química en Japón, asistió al Primer Centenario de la Royal Society y al XI Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada. En 1953 asistió en Estocolmo y Upsala al XIII Congreso Internacional de Química Pura y en Viena a la reunión del Comité Internacional de Termodinámica y Cinética Electroquímicas.

En definitiva, Vicenta Arnal constituye el ejemplo de una vida comprometida con la curiosidad investigadora, las prácticas científicas y la formación experimental del alumnado.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1902

Nace en Zaragoza

1927

Licenciada en Ciencias Químicas Universidad de Zaragoza

1930

Estancia en Anstalt für Anorganische Chemie, Universidad de Basilea

1933

Visita de Marie Curie

1940

Supera el proceso de depuración franquista

1953

XIII Congreso Internacional de Química Pura (Estocolmo y Upsala) y Comité Internacional de Termodinámica y Cinética Electroquímicas (Viena)

1921

Maestra de Primera Enseñanza

1929

Doctora en Ciencias Químicas Universidad de Zaragoza

1930

Catedrática de enseñanza Secundaria

1939

Instituto Femenino Beatriz Galindo

1947

Pensionada del CSIC en Japón y centenario de la Royal Society

1960

 

Fallece repentinamente en su despacho a la edad de 57 años