Averroes
Averroes
- Ensayistas y prosistas
- Médicos, ingenieros y científicos
Abu-l-Walid Muhammad b. Ahmad b. Muhammad ibn Rušd nació en Córdoba en noviembre de 1126 y murió en Marrakech en diciembre de 1198. Averroes es la forma como se le conoce en Occidente desde la Edad Media, fruto de la transformación de la pronunciación del árabe Ibn Rušd, término que indica la familia a la que perteneció y que designa al “hijo de la rectitud”. Apodado al-Ḥafīd (el nieto) para distinguirlo de su abuelo, del mismo nombre.
La ascendencia de los Banu Rušd parece provenir de una familia muladí, (de origen hispano, arabizada e islamizada). Dedicados a la judicatura, tanto su abuelo como su padre ostentaron el título de cadí mayor de Córdoba, cargo que igualmente desempeñó Averroes y también alguno de sus hijos. No existe referencia alguna sobre quién fue su madre y, en general, de su biografía tenemos escasos datos, algunos de ellos extraídos de sus propias obras.
Su infancia y juventud estuvieron marcadas por los problemas políticos y territoriales de los almorávides, dinastía que acabará derrumbándose cuando Averroes contaba veinte años. En 1148 Córdoba cae bajo dominio almohade, lo cual resultó beneficioso para la vida intelectual de la ciudad, aunque no faltaron acciones de guerra como el sitio de Alfonso VII o las razias de la Orden de Calatrava, entre otras. En 1149 los cordobeses fueron obligados a adherirse a la doctrina almohade.
El conjunto del imperio almohade supuso una expansión cultural de al-Andalus por el Magreb y al igual que había ocurrido antes con los almorávides, se produjo cierta aculturación andalusí por el norte africano. De modo que, personalidades como Averroes o Ibn Tufayl, adquirieron reconocimiento en todo ese territorio.
Puesto que el islam condena el celibato, es probable que Averroes contrajera matrimonio durante su juventud, pero no fue polígamo. Tuvo al menos dos hijos. El segundo siguió la vía filosófica. Ignoramos si tuvo hijas, aunque era natural no mencionarlas.
Recibió formación alcoránica y su padre le introdujo en la jurisprudencia. Su abuelo, a pesar de que había muerto dos meses antes del nacimiento del autor, jugó un papel importante en su formación, reemplazado por su discípulo Abu Marwān b. Murra y por Abu Muhammad ibn Razak. A la edad de quince años recibió el permiso o licencia para enseñar del jurista al-Mazarj. En cuanto a la filosofía, fue discípulo de su amigo y protector, Ibn Tufayl.
Fue el primero de su linaje en interesarse por las ciencias. Estudió zoología y astronomía y se formó en medicina con Abū Ŷa‘far b. Hārūn de Trujillo, especializado en oftalmología y Abū Marwān de Valencia.
Comprometido con la actividad política y judicial de Córdoba, en 1153-54 se trasladó temporalmente a Marrakech, capital del imperio almohade, probablemente formando parte de alguna delegación andalusí con la intención de mostrar fidelidad al nuevo gobernante.
Averroes puede ser considerado el gran maestro de la falsafa (la filosofía de tradición griega) en al-Andalus. Aunque la ordenación cronológica de sus escritos es problemática en algunos casos, se cree que en torno a 1157 había realizado los compendios del Organon aristotélico, incluyendo la Retórica y la Poética.
En cuanto a su faceta médica, según algunas fuentes, antes de la muerte del médico sevillano Abu Marwan Ibn Zuhr en 1162, Averroes había compuesto el l-Kulliyāt fī-l-ṭibb (Libro de las generalidades de la medicina), conocido posteriormente Occidente con el nombre latinizado Colliget.
En 1163 subió al trono Abu-Ya’qub Yusuf, hombre interesado por la cultura y rodeado de científicos y pensadores, entre los que se encontraba Ibn Tufayl, médico, filósofo y maestro de Averroes, quien hizo de nexo de unión entre los dos personajes. Se cuenta que hacia 1168, el califa interpeló al filósofo cordobés acerca del problema de la eternidad del cielo y éste, por prudencia o por temor, prefirió permanecer en silencio. Tras lo cual, el califa disertó con gran autoridad sobre el tema, lo que animó al cordobés a expresar su parecer de modo tan brillante que el califa le pidió que hiciera comprensible la filosofía de Aristóteles, aclarando las posibles incorrecciones cometidas por sus traductores, lo que propició la gran labor de comentador de los griegos que el cordobés ya había iniciado.
No se sabe la fecha en que fue nombrado cadí de Sevilla, pero se cree que ya debía de ocupar el cargo en el año 1169. Es probable que volviera a Córdoba dos años más tarde y allí vivió ininterrumpidamente durante diez años, dedicado a la redacción de buena parte de sus obras médicas y filosóficas. En 1178 se trasladó temporalmente a Marrakech.
En 1180 fue nombrado cadí de Córdoba. Cargo que desempeñó con total sentido de la justicia y velando por los intereses de la ciudad, lo cual reforzó su prestigio ante los gobernantes y el reconocimiento de los cordobeses. En 1182 el califa Abu-Ya’qub Yusuf llamó a Averroes para que se estableciera a su servicio como médico de la corte en Marrakech, en sustitución de Ibn Tufayl que había abandonado el cargo debido a su avanzada edad. El mandatario moriría en 1184 siendo sucedido por su hijo al-Mansur, quien le ratifica en todos sus cargos.
Sin embargo, auspiciado por los ulemas malikíes, quienes defendían una acérrima ortodoxia, en 1195 se abre un proceso contra Averroes, que termina con la condena de sus escritos y su destierro a Lucena. Le acusan de “impiedad religiosa” por obras como su Tahāfut al-Tahāfut (Destrucción de la “Destrucción”) donde defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de al-Gazzāli. También influyeron en el califa las opiniones sociopolíticas vertidas en sus comentarios a la República de Platón en 1194 donde exponía sus dudas sobre la posibilidad real de una sociedad justa en al-Andalus, puesto que no se cumplía la premisa de haber disfrutado de un periodo ininterrumpido de buenos reyes desde casi dos siglos antes.
Tras dos años de destierro, Averroes recuperó el favor oficial y fue reclamado en Marrakech, pero no reestablecido en sus funciones. Allí fallecería en diciembre de 1198 a los 72 años. Tres meses más tarde, sus restos fueron trasladados y enterrados en Córdoba.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Noviembre. Nace en Córdoba
Composición del compendio del Organon, Retórica y Poética de Aristóteles y de la Isagoge de Porfirio
Fin de la redacción de la primera versión del Kitab al-Kulliyat fi l-tibb (Libro de las generalidades de la medicina)
Nombramiento como Cadí de Sevilla
Nueva estancia en Marrakech
Ibn Tufayl dimite como médico del sultán y es reemplazado por Averroes
Condena al exilio en Lucena
Reside temporalmente en Marrakech
Compendio de Lógica y Compendio de Almagesto de Ptolomeo
Abu-Ya’qub Yusuf le expresa el deseo de ver resumidas las obras de Aristóteles
Regreso a Córdoba
Nombrado gran cadí de Córdoba
Se abre un proceso contra Averroes
Es reclamado en Marrakech. Fallece en diciembre y sus restos trasladados a Córdoba tres meses más tarde
- Cruz Hernández, Miguel. Ibn Rušd. En: Diccionario biográfico español, Tomo XXVII, p. 21-26, Madrid: Real Academia de la Historia, 2009-2013
- Serrano Ruano, D. “Ibn Rušd Al-Hafid, Abu L-Walid”. En: Biblioteca de Al-Andalus, Tomo 4, p. 517-626. Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2017
- Urvoy, Dominique. Averroes: las ambiciones de un intelectual musulmán. Alianza Editorial, 2024