Barriobero y Herrán, Eduardo

Dominio Público

Barriobero y Herrán, Eduardo

1875
1939
Lugar de nacimiento
Torrecilla de Cameros (La Rioja)
Lugar de fallecimiento
Barcelona
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Juristas
  • Novelistas
  • Políticos

Político, jurista, latinista, escritor, traductor y periodista. Nació en Torrecilla de Cameros (La Rioja) en 1875. Estudió el bachillerato en Logroño y la carrera de Derecho en Zaragoza. Durante sus estudios entró en contacto con las ideas de Pi i Maragall y las doctrinas republicanas.

Tras obtener el título de abogado a finales de siglo,  se desplazó a Madrid y obtuvo plaza por oposición en el Registro de la Propiedad, en la localidad de  San Martín de Valdeiglesias, lugar en el que conoció y casó con  Araceli González, con quien tuvo dos hijos, y de quien se separó poco tiempo después.

En 1903 dirigió Germinal, revista que defendía un frente político único de republicanos, socialistas y anarquistas.

Su compromiso político,  su lucha para atenuar los privilegios del antiguo régimen y contribuir a la mejora de las clases populares, y su participación en mítines, manifestaciones y reivindicaciones sociales durante el gobierno de Maura, le llevaron al encarcelamiento en varias ocasiones. Perseguido por la policía llegó a exiliarse en Francia donde realizó trabajos de traducción de los clásicos franceses.

De vuelta en España, participó en los actos del tricentenario del Quijote, dentro de una corriente de interpretación libertaria. En 1905 publicó Cervantes de levita; Nuestros libros de caballería: dos ensayos de crítica. También en ese año tradujo, por primera vez en España, a Rabelais.

En esa época, frecuentaba la tertulia literaria de Carmen de Burgos, escritora con la que protagonizó una tormentosa relación amorosa que ella retrató en su obra El abogado, motivo por el cual le interpuso una querella por difamación e injurias.

En  1907 se integró en la Asociación Libre de Abogados e inició así, una destacada trayectoria como abogado criminalista, defendiendo a numerosos afiliados a la Confederación Nacional del Trabajo en diversas ciudades de España. Fue también diputado a Cortes durante varias legislaturas y miembro del Partido Federal.

Barriobero compatibilizó en todo momento su vida profesional centrada en la jurisprudencia y la política, con la creación literaria y las colaboraciones periodísticas, escribiendo en publicaciones periódicas de finales y comienzos de siglo, de talante progresista, como Heraldo de Madrid, Alma Española, Germinal, La libertad, La Rioja Ilustrada, entre otras.

Tradujo a  los latinos Luciano, Ovidio y Suetonio, a los franceses Rabelais, Voltaire y Balzac, a los alemanes Goethe y Hegel, a Dostoiewski y a Thomas de Quincey. Editó clásicos hispánicos, como la Disputa del asno de Fray Anselmo de Turmeda, El Corbacho, el Doctrinal de Quevedo o el Deleite de la discreción, de Bernardino Fernández de Velasco. Entre sus novelas destaca Syncerasto, el parásito, publicada en  1908, una novela de costumbres romanas. Abordó otros géneros como las obras teatrales y los ensayos jurídicos.

Como militante destacado de izquierdas participó del pacto social republicano, que se planteaba la secularización del Estado. En 1913 también fue miembro de la Liga Española para la Defensa de los Derechos del Hombre y fundador de la Liga Anticlerical Española.

Durante la dictadura de Primo de Rivera siguió denunciando la pérdida de derechos sociales y sufriendo numerosos encarcelamientos y  el secuestro de algunas de sus creaciones literarias.

En 1931 fue elegido diputado por Oviedo en representación del Partido Federal Independiente. Al estallar la guerra era jefe de la Oficina Jurídica, de Barcelona. Cuando en 1937 la corriente anarquista perdió poder fue destituido y encarcelado en 1938, falsamente acusado de evasión de capitales. Tras su liberación, renunció a huir a Francia. Fue detenido por las tropas franquistas y fusilado el siete de febrero de 1939.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1875

Nació en Torrecilla de Cameros (La Rioja)

1912

Se afilia a la Confederación Nacional del Trabajo

1930

Preside el Partido Republicano Democrático Federal

1901

Empieza a participar en actividades políticas y literarias en Madrid

1907

Ingresa en la Asociación Libre de Abogados

1920

Empieza a intervenir en política

1939

Es detenido y fusilado