Basterra, Ramón de

Dominio Público

Basterra, Ramón de

1884
1928
Imagen
pluma_cuadrada_sepia
Lugar de nacimiento
Bilbao
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Historiadores y arqueólogos
  • Poetas

Poeta, ensayista y diplomático vasco, tras la prematura muerte de su padre quedó bajo la tutela de su tío, Luis de Basterra, y pasó gran parte de su infancia con sus tías en la casa solariega familiar junto a la Ría de Plencia, entorno que marcaría su degustación estética. Estudió en el colegio de San Antonio de Bilbao y con los jesuitas y más tarde cursó la carrera de Leyes en Salamanca, siguiendo los pasos de su admirado Unamuno, tras lo cual realizó diversos viajes por Francia, Bélgica y Alemania con miras a mejorar su dominio de idiomas, lo que le sería de mucha ayuda en su proyectada carrera diplomática.

 

Después de mostrar su precoz capacidad poética con un soneto dedicado a El Quijote, en 1915 aprobó las oposiciones a diplomático y eligió como destino el Vaticano, debido a su interés por el mundo clásico. Sus poemas de esta primera época se caracterizan por su colorida descripción paisajística, siempre relacionada con el País Vasco. De hecho, en 1917 volvió a Bilbao y empezó a colaborar con la revista Hermes, donde aparecieron sus “Paseos romanos” y en la que coincidió con los más importantes autores vascos de la época y con uno de sus mayores referentes, Eugenio d’Ors, quien a su vez le consideraba el mejor poeta de su época.

Para profundizar en su conocimiento sobre el mundo clásico, en 1918 eligió como destino Bucarest, donde escribió La obra de Trajano (1918), en la que trató de vincular la biografía del emperador de origen hispánico con el esplendor de la civilización mediterránea, destacando la presencia de judíos sefardíes que todavía en el momento de su estancia mantenían vivo el castellano medieval. Su clasicismo y su querencia por la Antigüedad se traslucieron también en su primer libro de poemas, Las ubres luminosas (1923), puesta al día de sus “Paseos romanos”. Tanto este título como La sencillez de los seres, aparecido el mismo año en la editorial Renacimiento, plasman su catolicismo y su sensibilidad mediterránea.

En 1920 volvió a España, donde empezó a manifestarse su enfermedad mental, que condicionaría sus últimos años. En sus habituales viajes a Bilbao frecuentó la Escuela Romana del Pirineo, tertulia organizada en el café Lyon d’Or en torno a la figura de Pedro Eguillor, desde la que defendió que la renovación de España llegaría desde el norte, de Finisterre a Creus. En el café se reunían algunos de los intelectuales vascos más destacados del momento: Mourlane Michelena, Sánchez Mazas, Lequerica, etc., contrarios al nacionalismo vasco y que con el tiempo tendrían una importancia capital en la formación doctrinal franquista.

Frecuente conferenciante, ideó unos peculiares “paseos hablantes” en los que de forma didáctica impartía sus enseñanzas sobre los temas más variados. También mostró su originalidad en su libro de poesía Vírulo (1924), una autobiografía mental que continuó tres años más tarde, en la que se cuestionaba su propia anormalidad y su tendencia a la soledad con técnicas vanguardistas que sin embargo conjugaba hábilmente con su tradicionalismo. Como en todas sus obras, aquí se percibe su obsesión perfeccionista que le llevó a poner un extremo cuidado en cada una de sus elecciones estilísticas.

También en 1924 fue destinado a Venezuela, donde siguió perfilando su peculiar sentido de la hispanidad, desarrollado en el concepto de “sobrespaña”, que buscaba fomentar los lazos entre España y los países de Hispanoamérica. Estas ideas se plasmaron en su libro de historia Una empresa del S. XVIII. Las naves de la Ilustración (1925), en la que al mismo tiempo que valoraba el emprendimiento de los vascos defendía la imagen de España como faro del catolicismo y de la cultura occidental.

En 1927 regresó en España y tras un empeoramiento de su salud mental fue ingresado en la clínica de Santa Águeda, donde murió poco después.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1884

Nace el 14 de marzo en Bilbao

1915

Ingresa en el Cuerpo Diplomático y es destinado al Vaticano

1918

Es destinado a Rumanía y publica La obra de Trajano

1924

Publica la primera parte de su biografía poética Vírulo y es destinado a Venezuela

1928

Fallece el 17 de junio en Madrid

1905

Escribe el soneto “Al Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

1917

Publica sus “Paseos romanos” en la revista Hermes

1923

Publica las obras de poesía Las ubres luminosas y La sencillez de los seres