Cambronero, Carlos

Dominio Público

Cambronero, Carlos

1849
1913
Imagen
Retrato Carlos Cambronero
Lugar de nacimiento
Madrid
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Historiadores y arqueólogos
  • Novelistas
  • Periodistas

Bibliotecario, escritor, historiador, periodista, biógrafo y cronista, el polifacético Carlos Cambronero nació en Madrid el 20 de noviembre de 1849 en el seno de una familia modesta. Se casó con María Luisa Antigüedad Simón con quien tuvo cuatro hijos y falleció en la capital el 5 de diciembre de 1913.

Biblioteca Municipal de Madrid

Aunque comenzó trabajando como inspector de estadística en el Ayuntamiento de Madrid en 1875, obtuvo una plaza en 1883  en el Archivo de la Villa y en 1898 pasó a encargarse de la Biblioteca Municipal como sucesor de Mesonero Romanos. Mientras duró su dirección de la Biblioteca se encargó de organizarla, abrirla al público, dotarla de un reglamento y de triplicar sus fondos, trasladando más de cinco mil piezas teatrales y tres mil partituras procedentes de los teatros de la Cruz y del Príncipe, que se custodiaban en el Archivo General de la Villa. De este fondo documental realizó un exhaustivo catálogo manual publicado en 1902 como Catálogo de la Biblioteca Municipal de Madrid, al que siguieron tres apéndices.

Costumbrismo y crónica

Cambronero se distinguió no sólo como bibliotecario sino  como escritor costumbrista.

Fue capaz de reflejar los acontecimientos políticos y culturales de la época en forma de crónica amena, que publicaba en los principales periódicos y revistas como La Revolución de Septiembre, El Constitucional, La Península, Madrid Literario, Revista Contemporánea, El Correo, Heraldo de Madrid, El Globo, El Liberal, El Día y El País, entre otros.

Para este tipo de artículos, por lo general, utilizaba los pseudónimos Francisco López y López o Don Junípero. En alguna ocasión indicó que haría una recopilación de todos los artículos publicados, pero esa obra nunca llegó a ver la luz.

Una de sus principales obras monográficas es la escrita en colaboración con Hilario Peñasco de la Puente Las calles de Madrid: noticias, tradiciones y curiosidades. En el prólogo los propios autores indican que pretenden “reunir con escrupulosa investigación cuantos datos referentes á las calles de Madrid aparecen desperdigados en añejas publicaciones; buscar otros nuevos o desconocidos entre manuscritos originales, y llamar la atención sobre los errores que la ignorancia ó la conveniencia propagaron respecto á tradiciones madrileñas”.

Toda su labor costumbrista le valió el título de Cronista Mayor y Oficial de la Villa de Madrid desde 1889 hasta su fallecimiento.

Además, como gran erudito realizó diferentes biografías como la de Isabel II: íntima o El rey intruso, e investigaciones acerca del teatro de cuyas obras merecen especial mención Sainetes inéditos de Ramón de la Cruz y Comella. Su vida y sus obras.

Por otro lado, también preparó la edición y dirigió la impresión de Documentos curiosos del Archivo Municipal.

Las calles de Madrid
Las calles de Madrid, 1889

Reconocimiento

Fue un personaje reconocido en vida por su contribución a la historia de Madrid y prueba de ello fue la concesión del título honorífico de Cronista de la Villa el 15 de febrero de 1904. Además fue propuesto para  ocupar un sillón en la Academia de la Historia, que no llegó a ocupar.

Actualmente lleva su nombre una de las plazas del barrio de Maravillas en la capital.

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1849

Nace en Madrid

1898

Es nombrado director de la Biblioteca Municipal

1889

Es nombrado Cronista Mayor y Oficial de la Villa de Madrid

1904

Se le concede el título honorífico de Cronista de la Villa

1913

Fallece en Madrid