Camprubí de Jiménez, Zenobia

Camprubí de Jiménez, Zenobia

1887
1956
Imagen
Zenobia Camprubí de Jiménez
Lugar de nacimiento
Malgrat de Mar (Barcelona)
Lugar de fallecimiento
San Juan (Puerto Rico)
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Traductores

Escritora y traductora. Nacida en Malgrat de Mar (Barcelona) el 31 de agosto de 1887. Zenobia Salustiana Edith Camprubí y Aymar fue la tercera de los cuatro hijos del matrimonio formado por Isabel Aymar Lucca, descendiente de un acomodado comerciante norteamericano y una puertoriqueña de ascendencia corsa, y por el ingeniero Raimundo Camprubí Escudero, perteneciente a una familia de militares catalanes. Los padres de Zenobia se habían conocido en Puerto Rico, durante una estancia de Raimundo cuando dirigía la construcción de una carretera en ese país.

Zenobia no tuvo la oportunidad de estudiar en los colegios y universidades en los que lo hicieron sus hermanos, desde niña recibió formación de su madre, de su abuela, y de tutores particulares. Incluso cuando debería haber estudiado el bachillerato, los padres no consideraron de buen tono que su hija, a pesar de sus aptitudes, iniciara estudios superiores, de modo que continuó estudiando en casa. A pesar de esta circunstancia, la autora adquirió una excelente formación en idiomas, música, historia, arte y literatura. Más adelante tuvo ocasión de cursar bachillerato en la Universidad de Miami.

Desde muy joven colaboró en diferentes publicaciones periódicas españolas y norteamericanas, además de desarrollar labores de voluntariado y asistencia social y educativa.

En 1910 la familia se instaló en Madrid.  Durante estos años trabajó en la exportación de cerámica española y portuguesa a los Estados Unidos, entre otras actividades. En 1913 conoció al poeta Juan Ramón Jiménez durante una conferencia en la Residencia de Estudiantes, y se casó con él, contra de la opinión de su madre, en Nueva York en 1916.

En 1913 empezó a traducir La luna nueva de Rabindranath Tagore, partiendo de la versión inglesa y en 1914 publicó poesías en La Lectura.

Antes de conocer al poeta, Zenobia había escrito su Diario de Juventud, sin embargo, a partir de su relación con Juan Ramón decidió desarrollar su labor intelectual desde diferentes frentes. Por un lado, se encargó de la gestión literaria y profesional del poeta, la relación con las editoriales, la revisión de los textos, y la organización de su archivo. Por otro lado, e igualmente extensa, fue la colaboración literaria junto a Juan Ramón: la traducción de veintidós volúmenes de la obra de Rabindranath Tagore, así como de las obras de autores como Shakespeare, Shelley, Pound, etc. Compartió, asimismo, la redacción de Diario de dos recién casados, además de otros tres volúmenes de diarios, un amplio epistolario, y la correspondencia cruzada entre ella y Juan Ramón, recogida en Monumento de amor.

Comprometida con la lucha para la igualdad de la mujer, ejerció como Secretaria del Comité de la Universidad Española; colaboró en 1920 en la creación de la Asociación de Mujeres Universitarias; trabajó como vocal de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas de Acción Feminista Política-Económico-Social; fue fundadora y secretaria del Lyceum Club, así como presidenta internacional de Lyceums. Se implicó como socia de la Sociedad Filarmónica de Madrid; fue miembro de la Unión de Mujeres Americanas del Spanish Institute de Florida, del de Washington Arts Club y del Museum of Modern Art de New York, entre otras instituciones culturales.

Al inicio de la guerra civil, y gracias a las gestiones de Zenobia ante Cipriano Rivas Cherif, cuñado y secretario de Manuel Azaña, Juan Ramón fue nombrado agregado cultural honorario de la Embajada española en Estados Unidos, lo cual les permitió salir del país.

El exilio

Durante los años de exilio permaneció en ella la inquietud solidaria y colaboró como voluntaria en numerosas actividades sociales. Además de seguir desarrollando una amplia labor cultural en los países que les dieron acogida, Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.

Entre 1943 y 1951 fue profesora en la Universidad de Maryland. También ejerció labores docentes como profesora en el Pentágono, y en la Universidad de Puerto Rico, entre otros centros. Ocupaciones éstas, que aliviaban las dificultades económicas por las que atravesaba la pareja.

Fue ella, en última instancia, la que más trabajó para lograr la concesión del Premio Nobel de Literatura a Juan Ramón Jiménez, que se produjo tres días antes de su propia muerte.

Desde 1951, los problemas de salud que la acompañaron desde su adolescencia se habían agravado y falleció en San Juan de Puerto Rico, el 28 de octubre de 1956.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1887

Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)

1913

Conoce a Juan Ramón Jiménez y empieza las traducciones de Rabindranath Tagore

1920

Secretaria del Comité de Becas para mujeres españolas en los Estados Unidos

1928

Asociación Nacional de Mujeres Españolas de Acción Feminista Política-Económica-Social

1939

Se instalan en Miami

1951

Se instalan en Puerto Rico

1910

Zenobia y sus padres se instalan en Madrid

1916

Se casa con el poeta en Nueva York, el 2 de marzo

1926

Cofundadora del Lyceum Club Femenino

1936

La pareja se traslada a Nueva York, Puerto Rico y se instalan en La Habana

1944

Profesora en la Universidad de Maryland

1956

Muere en San Juan de Puerto Rico, el 28 de octubre