Comas, Margarita
Comas, Margarita

- Médicos, ingenieros y científicos
- Pedagogos y docentes
Pedagoga y una de las primeras doctoras en Ciencias de España. Animada por su padre, cercano al contexto de la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos, se formó en escuelas de Alaior y Palma, a donde se trasladó la familia.
Termina allí el Bachillerato, y ya muestra su interés por las ciencias con el trabajo que realiza para la obtención del Premio Extraordinario de la Sección de Ciencias: Las flores y los insectos; adaptaciones recíprocas para cooperar a la polinización. En 1911 solicita el título de Maestra Elemental y Superior, pese a no haber realizado los estudios habituales que conducían a su obtención, pero se le conceden.
Viajes como investigadora
Tras ello, realiza varios viajes de contexto investigador, y, por los contactos que en ellos realiza, consigue una plaza como Repetidora (lectora) de Español en Albi, Francia. Durante su estancia en el país galo, obtiene el título de institutriz francesa. Regresa a Madrid y estudia en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, a la que accede siendo la aspirante con mejor puntuación de acceso. Combina su formación con un trabajo como profesora en el International Institute for Girls, y con su participación en actividades científicas en el Laboratorio Biológico Marino de Baleares en Porto-Pí, gracias a la elección del doctor Fuset. A la vez, se encuentra matriculada en la licenciatura en Ciencias en la Universidad de Barcelona.
En 1920, solicita una beca a la Junta de Ampliación de Estudios, con la que pretende continuar su formación en el extranjero. En efecto, consigue la ayuda que le permite costear estancias en Inglaterra y en la Sorbona de Francia, donde lleva a cabo la mayor parte de la investigación que deriva en su tesis doctoral. La defensa de la misma se produce, ya en Madrid, en 1928 en la Universidad Central, y lleva por título Contribución al conocimiento de la Biología de Chironomus thummi y de su parásito Paramermis contorta. Tras esto, su vocación científica se canaliza en la didáctica de las ciencias naturales.
Ámbito educativo
En los años que conducen a la guerra, adquiere diferentes puestos de renombre en el ámbito de la educación. En 1915 empieza a formar parte del claustro de la Escuela Normal de Santander —que luego se integraría en la Universidad— como profesora de Física, Química e Historia Natural. Se convierte más tarde en la única profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona —en la nueva Secció de Pedagogia de la Facultat de Filosofia i Pedagogia de la institución—, y asiste a numerosos encuentros académicos tanto del ámbito pedagógico como científico (como ejemplo, el Seminario Pedagógico de 1933 . Se convierte en vicesecretaria del Consejo regional de Segunda Enseñanza de Cataluña en 1936, y también fue Subdirectora de l'Escola Normal de la Generalitat.
En 1937, regresa a Inglaterra, esta vez con la misión de explicar la labor educativa y cultural ejercida por la República. Allí se encuentra cuando llegan miles de niños vascos, desplazados ante los bombardeos franquistas. Se le encarga a ella la supervisión de la educación de estos menores, a la par que es nombrada representante del Gobierno en los comités de ayuda a los refugiados organizados en el país británico. Durante toda su vida estuvo ligada a diferentes organismos de protección de los menores, especialmente de aquellos provenientes de contextos poco favorables o afectados por la guerra. Así, su nombre aparece ligado a Asistencia Infantil, al Joint National Committee for Spanish Relief y al Comité de Niños Vascos.
Con el fin de la guerra, y en el punto de mira de la nueva dictadura —sus libros fueron peligrosos para el nuevo régimen—, solicita ayuda formal a la Society for the Protection of Science and Learning, dado que su puesto laboral en las diferentes organizaciones peligraba ante la escasez de inversión económica. Sin embargo, tras publicar un anuncio en The Times y acudir a la agencia The Joint Scholastic Agency, en 1942 retoma su labor pedagógica, esta vez en la Dartington Hall School, en Devon, una de los centros educativos más innovadores del país en el momento. Allí permaneció hasta su jubilación en 1959, coordinando, además de sus lecciones, el club de biología que creó en el centro.
Una nueva propuesta pedagógica
Su propuesta pedagógica se fundamentó en la experimentación, en el contacto del alumnado con el entorno durante los procesos de aprendizaje, y en el respeto por la naturaleza, en consonancia con la propuesta pedagógica del Nature Study. Se involucró en la investigación de los alrededores del centro, con el objetivo de llevar elementos de este contexto al aula. Para ella, la educación debía salir de la mera teoría y el libro de texto. Además, fue defensora de la educación igualitaria entre niños y niñas, dado que creyó que esta metodología preparaba a los y las estudiantes para la convivencia normal durante la madurez, además de resultar una experiencia más enriquecedora. Igualmente, se interesó por el papel que el entorno y la herencia juegan en la educación, y por el método Mackinder. Entre sus obras, encontramos varias monografías que ya trabajan bajo metodologías que aún resuenan en el ámbito de la didáctica, como La escuela activa: aritmética (1928); El método de proyectos en las escuelas urbanas (1931) o Cómo se enseña la aritmética y la geometría (1933). Publicó también numerosos artículos (Progress of Spanish Education under the Popular Front and in the Civil War). Gran parte de su producción supone un corpus sobre prácticas metodológicas en otros países, como Las nuevas escuelas inglesas (1930). Gran parte de estas ideas fundamentales se encuentran en La enseñanza elemental de las ciencias físico-naturales en Inglaterra, conjunto de artículos en los que recoge las ideas fundamentales de su primera estancia en Inglaterra.
Tras su jubilación, ella y su marido, el fotógrafo Guillermo Bestard, viven en Mallorca e Inglaterra. Muere en la Longford Rest Home en Exmout, en agosto de 1972, a causa de una neumonía aguda.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Alaior (Menorca)
Solicita beca a la JAE y viaja a Inglaterra y Francia
Defiende su tesis en la Universidad Central de Madrid
Comienza a trabajar en Dartington Hall School (Devon)
Entra en Escuela Normal de Santander
Culmina la carrera de Ciencias Naturales en la Universitat de Barcelona; obtiene el premio extraordinario
- DELGADO MARTÍNEZ, MARÍA ÁNGELES. (2009). Margalida Comas Camps (1892-1972): científica i pedagoga. Conselleria d’Innovació, Interior i Justícia. Signatura: 12/673115
- DELGADO MARTÍNEZ, MARÍA ÁNGELES y LÓPEZ MARTÍNEZ, JOSÉ DAMIÁN (2021). El exilio de la profesora Margarita Comas Camps. En ÁNGELES EGIDO Y OTROS. (Coords.), Mujeres en el exilio republicano de 1939: Homenaje a Josefina Cuesta, (251-262). Ministerio d…
- RYAN, CHARLY (2011). Margalida Comas Camps (1892-1972): Scientist and science educator. Contributions to science, 7(1), 77-84.