Espina, Concha

Espina, Concha

1869
1955
Lugar de nacimiento
Santander
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Novelistas
  • Periodistas

Escritora y periodista, Concepción Espina y Tagle nació en Santander en 1869. Fue educada en el seno de una familia conservadora, acomodada y católica.

En 1888 publicó su primera poesía, “Azul”, en El Atlántico de Santander, firmando con el seudónimo Ana Coe Schnip; le siguieron más poemas –“A la Virgen de mi altar”, “A la Virgen de la Esperanza”, entre otros- y tres poemarios: Mis flores (1904), Entre la noche y el mar (1933) y La segunda mies (1943).

Se casó con Ramón de la Serna y Cueto en 1891. El matrimonio estableció su residencia en Chile, donde comenzó a colaborar con la revista El Porteño y El Correo de Buenos Aires. En 1898 regresó a España residiendo en distintas ciudades: Santander, Mazcuerras, Cabezón de la Sal y Madrid, donde se asienta de manera definitiva en 1908.

Mujer independiente

En 1907 ganó un concurso literario organizado por la revista La Semana con un cuento titulado El Rabión. Después comenzó a escribir su primera novela, La niña de Luzmela, que se publicó en 1909 y se adaptó al cine en 1949.

El éxito cosechado por esta novela y los trabajos posteriores, llevarán a que Concha Espina sea, según palabras de la crítica estadounidense Mary Lee Bretz, “la primera mujer española que vivió con independencia económica gracias a su trabajo como escritora”.

Reconocimientos

Autora prolífica, su obra fue merecedora de distintos premios y honores. En 1903, el ensayo Las mujeres del Quijote fue galardonado por la Real Academia de la Lengua. Su novela La esfinge maragata fue premiada por la Real Academia de la Lengua con el premio Fastenrath en 1914 entre otros premios, destacando su propuesta en nueve ocasiones y su candidatura en tres años (1926, 1929 y 1931), para el premio Nobel de Literatura.

La situación de la mujer

En estos años entró en contacto con los ambientes literarios, comenzando su interés por las polémicas feministas acerca de la cuestión académica firmadas por Pardo Bazán; tras la Guerra Civil, su obra perderá este compromiso con las injusticias sociales y su apoyo a la mejora de la situación de la mujer. Además, una vez a la semana reunía en su casa a los distintos intelectuales del momento en “los miércoles de Concha Espina”.

En 1916 comenzó a escribir narraciones cortas. Mención especial merece El Jayón, adaptada al teatro por Concha Espina a petición de Martínez Sierra y convertida en libreto operístico para ser estrenada en Brasil.

El final de una etapa

A partir de 1920 continuó publicando novelas: Dulce nombre (1921), Tierras de Aquilón (1924), Altar Mayor (1926), entre otras, premiada la última con el Premio Nacional de Literatura compartido con Wenceslao Fernández Flores. La flor de ayer (1934) cierra este fecundo período literario. Concha Espina comenzó a perder la visión, lo que le impide seguir con su abundante producción, aunque no acaba con su capacidad creativa.

Durante la Guerra Civil, su obra muestra el temor de la autora por la situación que se está viviendo y su preocupación por el futuro. En este período publicó la novela Retaguardia (1937), el diario Esclavitud y libertad (1938) y unos relatos bajo el título Luna roja (1939).

En 1953 publicó su última novela, Una novela de amor, donde narra la relación amorosa entre Marcelino Menéndez Pelayo y Conchita Pintado.

Su extensa obra se incluye dentro de casi todos los géneros literarios. Trató la problemática femenina y social de la época y su éxito traspasó fronteras, siendo reconocida por la Hispanic Society, de la que fue vicepresidenta en 1943.

Falleció en su domicilio de Madrid en 1955.

 

PREMIOS

1914: Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua

1918: Premio Espinosa Cortina de la Real Academia de la Lengua Española

1924: Premio Castillo de Chirel de la Real Academia Española

1926: Premio Nacional de Literatura

1927: Banda de Damas Nobles de la Reina María Luisa

1927: Medalla de Arte y Literatura de la Hispanic Society

1948: Gran Cruz de Alfonso X el Sabio

1949: Premio Cervantes de Novela

(Servicio de Información Bibliográfica)

 

 

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO