Tras una discusión con Eduardo Gasset, fundador de El Imparcial y por entonces ministro de Ultramar, debido a su defensa de la esclavitud en Puerto Rico, Fernández Flórez decide abandonar el periódico llevándose consigo a gran parte de la redacción y crea El Liberal, diario de tendencia republicana. Una innovación particular de esta publicación será la inclusión de anuncios por palabras, uno de los motivos de su éxito instantáneo.
A imitación de Los Lunes, El Liberal tendrá su Entre Páginas, dedicado a noticias culturales y científicas, donde participa con el pseudónimo por el que será más conocido, Fernanflor, firmando artículos de crítica y literarios. Además de contar con la colaboración de autores consagrados como Juan Valera y de apostar por la narrativa breve y las traducciones, este suplemento acogerá un prestigioso concurso de cuentos desde 1900, de cuyo jurado formarían parte personajes como el premio Nobel Echegaray.
Su interés por la política le llevó a ostentar brevemente el cargo de gobernador de Guipúzcoa en 1872, pero su ocupación principal siempre será la escritura: colabora, entre otras publicaciones en La Ilustración Ibérica, La Razón Española o La España Moderna; publica libros de diversos géneros: el relato en Cuentos rápidos (1886), la biografía en Zorrilla (1891) y Tamayo (1900), las recopilaciones de artículos en Cartas a mi tío (1903), o Periódicos y periodistas (1907), ambas publicadas póstumamente; y en 1898 es elegido académico de la RAE, donde ocupará la silla U tras leer su discurso de aceptación La literatura en la prensa.
Su estilo se caracterizó por una visión satírica de la actualidad, una gran invención y un vocabulario privilegiado.
De innegable talento humorístico, le gustan los juegos y la prosa colorida. A menudo caía en la incoherencia y la inverosimilitud, más atento a la chispa y la frase ingeniosa. Como reconocimiento a su labor, en 1902, el mismo año de su muerte, el Ayuntamiento de Madrid le dedicó una calle entre Cortes y, precisamente, Zorrilla.
(Servicio de Información Bibliográfica)