Formica, Mercedes

Formica, Mercedes

1913
2002
Lugar de nacimiento
Cádiz
Lugar de fallecimiento
Málaga
Categorías
  • Historiadores y arqueólogos
  • Novelistas
  • Periodistas

Escritora y abogada gaditana, perteneciente a una familia conservadora y católica, su madre la animó para que cursara estudios universitarios en una época en la que eran pocas las mujeres que tomaban este camino.

En 1931 inició la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, que compaginó con sus estudios en Filosofía y Letras. En la capital andaluza se movió en un ambiente liberal y conoció a García Lorca, Claudio Guillén y otros miembros del entorno de la Generación del 27, entre los que se encontraba Eduardo Llosent, con quien se casó.

En 1932 se produjo el divorcio de sus padres, que dejó en una inestable situación económica a su madre, lo que marcaría su posterior defensa de los derechos de las mujeres. Un año después se trasladó a Madrid, donde siguió estudiando gracias a la concesión de diversas becas. Por entonces se afilió a la Falange, atraída como otros intelectuales por la promesa de renovación nacional. Su implicación política la llevó a ejercer como delegada del sindicato SEU y tras instalarse en Málaga en 1936 formó parte de la Junta política de la Falange.

Después de pasar la Guerra Civil en Sevilla y de distanciarse de la Falange tras la muerte de Jose Antonio Primo de Rivera, en 1945 pudo licenciarse y además firmó su primera novela corta, Bodoque, publicada en la revista Escorial, que acogía a lo más granado de la intelectualidad de la época. Ya antes había escrito varias novelas rosa protagonizadas por mujeres feministas e independientes, pero las había publicado con el pseudónimo de Elena Pueto y más tarde renegaría de ellas.

Aunque su intención era ingresar en el cuerpo diplomático, el machismo imperante impidió que pudiera desarrollar esta carrera. En 1951 escribió Monte de Sancha, sobre su experiencia en la guerra, y un año después La ciudad perdida, sobre el mismo tema. En 1952 comenzó a dirigir la revista femenina Feria. Los años 50 supusieron un periodo de gran actividad, pues también trabajó de manera dedicada en la abogacía y el periodismo. Si como letrada se especializó en la defensa de mujeres maltratadas, siendo una pionera en este campo, sus publicaciones en el ABC sobre temas de Derecho alcanzaron una amplia difusión en su denuncia de la discriminación de las mujeres en la legislación española, lo que influyó en la reforma del Código Civil de 1958, conocida no por casualidad como “la Reformica”.

Investigación histórica

En 1962 volvió a casarse tras conseguir la nulidad de su primer matrimonio y se centró en la investigación histórica, lo que la llevó a publicar diversas biografías de relevantes mujeres hasta entonces poco conocidas, con títulos como La hija de Don Juan de Austria (1975), con el que obtuvo el premio de la Real Academia de la Historia. En los años 80 inició la redacción de sus memorias, fundamentales para conocer una época clave de la historia de España, y en 1987 publicó su autobiografía novelada La infancia. Tampoco descuidó la investigación académica en ensayos como “Falsas y verdaderas formas del feminismo”. Desde 2017 la ciudad de Madrid cuenta con una calle dedicada a su memoria.

 
(Servicio de Información Bibliográfica)
LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1913

Nace el 9 de agosto en Cádiz

1936

Forma parte de la Junta política de la Falange

1951

Publicación de Monte de Sancha

1958

La reforma del Código Civil acoge algunas de sus reivindicaciones en favor de las mujeres

1987

Publica la novela autobiográfica La infancia

1931

Inicia la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla

1945

Publicación de su primera novela, Bodoque

1952

Directora de la revista Feria

1975

Publica el estudio biográfico La hija de Don Juan de Austria

2002

Fallece el 2 de abril en Málaga