Graells, Mariano de la Paz

Dominio Público

Graells, Mariano de la Paz

1809
1898
Imagen
""
Lugar de nacimiento
Tricio (La Rioja)
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Médicos, ingenieros y científicos

Riojano de Tricio, nacido el 24 de enero de 1809, Mariano de la Paz Graells y de la Agüera desde bien joven mostró una notable inclinación hacia las ciencias. Fue en un destacado médico, naturalista y político español decimonónico considerado el máximo representante de la ciencia isabelina.

Inicios y formación científica

Se trasladó a Barcelona para cursar estudios de Medicina y Cirugía, donde se integró en círculos científicos liderados por Antonio Martí Franqués, combinándolos con los de Agricultura, Botánica, Física y Química. Durante su estancia en Cataluña, ejerció como médico en los Baños de la Puda de Montserrat, obtuvo su título de doctor y la Cátedra de Zoología y Taxidermia de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y destacó por su labor durante la epidemia de cólera de 1835 en Barcelona.

Contribuciones a la Zoología y Botánica

En 1837 Graells fue nombrado catedrático de Zoología en el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid, así como director del Real Jardín Botánico, influenciado en este puesto por el amigo de su padre, Mariano Lagasca, que fuera profesor y director del Botánico y que propiciara que Graells se posicionara en ese puesto. Graells en esta etapa aportó al ámbito de la flora peninsular su Ramilletes de plantas españolas escogidas. Posteriormente, ocupó la cátedra de Anatomía y Fisiología Comparada en la Universidad Central. Su labor como entomólogo fue especialmente notable, describiendo numerosas especies nuevas. Entre sus descubrimientos más destacados se encuentra la polilla o mariposa isabelina, Graellsia isabellae o Saturnia Isabellae, nombrada en honor a la reina Isabel II. Este lepidóptero, considerado uno de los más bellos de Europa, fue hallado en la Sierra de Guadarrama en 1849. Además, perteneció al Consejo de Agricultura y fue comisionado para el estudio de la filoxera y la adopción de medidas internacionales contra la enfermedad del cultivo de la vid que se materializó, entre otras conclusiones, en la firma del Tratado Internacional Antifiloxérico.

Legado y reconocimientos

Fue miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1847, donde ejerció como vicepresidente de la Sección de Ciencias Naturales. Dos años después participó en la Comisión del Mapa Geológico de España, elaborando catálogos descriptivos de moluscos, peces, aves y mamíferos ibéricos. Una faceta menos conocida de Graells es su interés por la acuicultura. En 1864, publicó el Manual práctico de piscicultura o prontuario para servir de guía al piscicultor en España, una guía destinada a piscicultores y administradores públicos para el fomento de la cría de peces en aguas dulces y saladas. Además de su labor académica Graells desempeñó un papel activo en la política científica española ocupando el cargo de Senador del Reino durante varias legislaturas.

Falleció en Madrid, el 14 de febrero de 1898 pronunciando, según su doctor y discípulo Joaquín González Hidalgo, la frase lapidaria: "Es todo inútil; esto se ha terminado".

 

A lo largo de su vida, Graells acumuló numerosos honores y distinciones, como el homenaje que la Real Academia de Ciencias le concedió por sus 50 años como Académico o el ser nombrado Comendador de la Real Orden de Carlos III. Su legado perdura en las instituciones que ayudó a consolidar y en las especies que llevan su nombre, testimonio de su contribución al conocimiento de la biodiversidad ibérica. Su vida y obra reflejan su dedicación al avance de las Ciencias Naturales en España.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1809

Nace en Tricio (La Rioja)

1835

Destaca su labor de control de la epidemia de cólera de Barcelona

1847

Miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

1833

Se licencia como médico-cirujano. Es nombrado director de los Baños de la Puda de Barcelona

1837

Nombrado catedrático de Zoología en el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid, así como director del Real Jardín Botánico

1849

Redactó catálogos descriptivos de moluscos, peces, aves y mamíferos ibéricos en el marco de la Comisión del Mapa Geológico de España y descubre la mariposa Saturnia isabellae en la Sierra de Guadarrama

1898

Fallece en Madrid la madrugada del 14 de febrero